Historia, pregunta formulada por chavesbenja73, hace 2 meses

Hola necesito el análisis de la película la noche de los lápices porfavor

Respuestas a la pregunta

Contestado por ju419953
3
Esta película se basa en un hecho ocurrido el 16 de septiembre de 1976 en Argentina, cuando fueron apresados diez estudiantes de secundaria de la ciudad de La Plata. Esto se dio durante la dictadura que gobernó a este país entre 1976 a 1983, la cual estaba encabezada por comandantes de las Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti.

Durante esta dictadura se secuestró, torturó y ejecutó a miles de personas, esto porque se tenían sospechas de que podían ser guerrilleros o activistas civiles, lo cual llevo a crear centros clandestinos de detención para llevar a cabo esas tareas. En esta misma línea, los estudiantes que fueron apresados la noche del 16 de setiembre eran militantes de la UES de la Plata (Unión de Estudiantes Secundarios) y habían participado en actividades para reclamar el otorgamiento del boleto estudiantil universitario, lo que llevó a que fueran encarcelados. Este boleto era una facilidad con la cual los estudiantes podían usar el transporte urbano sin pagar el pasaje, este había sido dado por el gobierno anterior, pero tras el golpe de estado y la llegada al poder del gobierno militar, fue suprimido.

Así mismo, tal y como menciona Pizarán (s.f) estos estudiantes eran de tendencia peronista, y la junta militar que gobernaba el país, repudiaba cualquier tipo de ideología o pensamiento próximo al peronismo, el cual se había instaurado tras el derrocamiento de Isabel de Perón, quien había asumido el poder durante el ciclo conocido como el tercer peronismo.

Por otra parte, la película muestra en algunas escenas los hechos crueles, desgarradores y las torturas que vivieron los estudiantes al estar capturados en distintos centros clandestinos, tal y como violaciones a las mujeres, descargas eléctricas, les arrancaban las uñas, entre otras cosas. Lo anterior, permite recordar la vida de esos jóvenes estudiantes que lucharon por sus beneficios, e igualmente, puede constituirse como una ocasión para hacer mención de los movimientos sociales, el cual puede ser explicado como “un proceso de (re)constitución de una identidad colectiva, fuera del ámbito de la política institucional, por el cual se dota de sentido a la acción individual y colectiva.” (Revilla, 1996, p. 1).

En relación con lo anterior, el movimiento social se centra en como actúa y se moviliza un determinado sector de la población, y así mismo, se estudia el porque de la movilización y se vincula con las condiciones estructurales en las que emerge, es decir, el contexto sociohistórico. Igualmente, Revilla (1996) menciona que existen cuatro aspectos comunes que se refieren a la dinámica de los movimientos sociales, los cuales son: 1. Redes informales de interacción, 2. Creencias y solidaridad compartidas, 3. Acción colectiva desarrollada en áreas de conflicto y 4. Acción que se desarrolla fuera de la esfera institucional y de los procesos habituales de la vida social.

Por consiguiente, en la película puede apreciarse como estas dinámicas van surgiendo, desde que los estudiantes se reúnen en asambleas para conversar sobre como se debe dejar el diálogo a un lado y actuar a favor de sus derechos y beneficios como estudiantes, hasta llevar esas reuniones a acciones y salir a las calles a exigir para en este caso, obtener el boleto estudiantil. Los estudiantes de La Plata tienen una construcción colectiva de sentido, la cual se da a partir de la interacción social, que, bajo la influencia de una colectividad, se vuelve común. Como menciona Cisneros (1999), la unión en torno a un solo objetivo común y la diversidad de centros de toma de decisión-acción son factores que influyen a la participación de este grupo social.

Por último, es relevante mencionar que la película toca temas políticos y sociales respecto a la época, tal y como la dictadura que se vivía en ese momento en Argentina, lo cual también es de interés sociológico ya que es importante tener en cuenta el contexto en que ocurren sucesos de gran importancia tal y como los movimientos sociales explicados anteriormente.

Con respecto a la dictadura es relevante mencionar que esta puede ser posible en distintas formas o sistemas de gobierno. Puede definirse, tal y como explica Sartori (citado por Arratia, 2010) como una forma de Estado y una estructura del poder que permite su uso ilimitado y discrecional. El Estado dictatorial no es constitucional. En la dictadura, además, el poder se ejerce mediante los instrumentos coercitivos normales del Estado empleados de modo anormal.



Así mismo, Arratia (2010) menciona que la característica de Latinoamérica era la dictadura militar, o sea, la militarización de la política y la concentración total del poder en la persona del dictador. En el caso de Argentina, Juan Domingo Perón ocupó la jefatura del gobierno desde 1943 a 1955. Fue desalojado del poder por un golpe militar por lo cual salió al exilio y regresó 18 años después. Es una de las figuras más representativas de Argentina.
Otras preguntas