historia de la quena
Respuestas a la pregunta
La quena (del quechua qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional los habitantes de los Andes centrales. Su origen y desarrollo corresponden a antiguas sociedades andinas. ... La quena tiene una embocadura (escotadura o muesca) que se ajusta a el labio del ejecutante para la producción del sonido.
Definicion
La quena (del quechua qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional los habitantes de los Andes centrales. Su origen y desarrollo corresponden a antiguas sociedades andinas. ... La quena tiene una embocadura (escotadura o muesca) que se ajusta a el labio del ejecutante para la producción del sonido.
Historia
Es frecuente la aparición de la quena en las tumbas precolombinas, lo que le da una antigüedad indudablemente anterior a la época colonial.
Fue muy popular en el Perú antiguo, lo mismo entre los "quichuas" y los "aimarás" de la sierra, que entre los "yuncas" de la costa.
El número de flautas quenas extraídas de las sepulturas es elevado. La quena, que había sido la compañera inseparable durante la vida del indio, seguía a éste a la tumba.
La quena sirvió para llenar su soledad, para expresar sus penas y alegrías y los sentimientos hacia la mujer amada. Así, los aires de la quena -como señalará el P. Gutiérrez de Santa Clara, en sus "Quinquenarios", y, más tarde, Garcilaso de la Vega, en sus "Comentarios Reales"- tenían su significado propio. Un mismo tema no podía expresar dos ideas distintas, y, en este sentido, narra Garcilaso, en dicha obra, la siguiente anécdota: un español quería llevarse a su casa a una india, pero ésta le contestó: "Déjame ir a donde debo ir. ¿No sabes que la flauta que oyes en ese campo me llama con dulzura y pasión, y que me obliga a ir allá? Por favor, suéltame, no puedo desobedecer. El amor me arrastra para que yo sea su mujer y él mi esposo".
La quena era sobre todo el instrumento ideal para las manifestaciones amorosas y meditaciones íntimas. Precisamente una singularísima manera de tañer la quena , consistente en introducirla en un recipiente de barro, está directamente relacionada con la expresión del dolor o de la pena. A esta forma de tañer se la conoce con el nombre de "mancay-puitu", y sus sones resultaban tan lúgubres y angustiosos, que los misioneros católicos la prohibieron por la turbación extraña que producía en el auditorio.
Izikowitz limita el área de dispersión de la quena en Sudamérica, según una línea "Jujuy-Chaco" argentino, al sur, y al este, por una recta trazada en la dirección del río Paraguay hacia el norte.
Las quenas de hueso, arcilla, calabaza y metal fueron empleadas en el Perú antiguo y se encuentran en la cuenca del Amazonas hasta las Guayanas. Las quenas de caña, en Perú, hacia el noreste, hasta las Guayanas, y al sudeste hasta el Paraguay. En cuanto a las de piedra, en el altiplano precolombino.
Fuera de la zona limítrofe con Bolivia -afirma Carlos Vega-, nunca hubo quenas en territorio argentino con tal denominación y características.
En Bolivia, los indios de Uro-chipaya, además de las quenas comunes, las construyen con hueso de ala de cóndor.
Carlos Vega afirma que la difusión del nombre de la quena y la exaltación de sus atractivos se debe principalmente a incontenidos transportes literarios; pocos ignoran la macabra leyenda en torno al origen de la quena; muchos conocen las páginas en que se ha exagerado la amargura de su acento, la impresión del efecto que produce y el encanto de la música que se toca en ella; por eso es más conocida la fama que el instrumento.