Salud, pregunta formulada por Jcueto20, hace 3 meses

Historia de la enfermería en los años 1700

Respuestas a la pregunta

Contestado por rbapo
0

Respuesta: conocer los rasgos de profesionalización de enfermeras/os que ejercían en hospitales de Sevilla (España), en el siglo XVII. Método: investigación cualitativa de tipo histórico, abordada desde la microhistoria, mediante el análisis de contenido de los estatutos que regían en el siglo XVII en los hospitales sevillanos de las Cinco Llagas, del Espíritu Santo, de la Santa Caridad y de los Venerables Sacerdotes. También se aportaron dos pinturas de esa época. Resultados y discusión: en las enfermeras que ejercieron en hospitales sevillanos en el siglo XVII se identificaron seis rasgos de profesionalización, pues se constató que la actividad enfermera era regulada por las autoridades hospitalarias; algunos hospitales exigían a los enfermeros requisitos académicos y formativos para ejercer; se impartía formación a enfermeras; la actividad cuidadora tenía un alto reconocimiento social; había enfermeros que además de cuidar asumían tareas de gestión del contexto hospitalario y supervisaban oficios paramédicos, y también había enfermeras remuneradas a cambio de su trabajo. El único rasgo de profesionalización no constatado fue la regulación de los contenidos curriculares formativos de los enfermeros. La ausencia de este importante rasgo impedía culminar definitivamente el proceso de profesionalización de las enfermera

En el siglo XVII, en los hospitales sevillanos de las Cinco Llagas, del Espíritu Santo, de la Santa Caridad y de los Venerables Sacerdotes, los enfermeros y las enfermeras proporcionaban cuidados de salud de elevada calidad, para satisfacer las necesidades básicas de los enfermos.

En los enfermeros y las enfermeras de los hospitales de Sevilla del siglo XVII, se han evidenciado seis rasgos de profesionalización, de los siete que se han estudiado, dado que la actividad enfermera estaba regulada por las autoridades hospitalarias; para ejercer, a todos los enfermeros se les exigían características personales, éticas y morales acordes con la filosofía cristiana, y a algunos enfermeros también se les exigían requisitos académicos y formativos; en algunos hospitales se formaba a las enfermeras y se les enseñaba su oficio; en esos momentos ya había un alto reconocimiento social de los cuidados, porque estos se consideraban indispensables para que los enfermos recuperaran la salud; existieron enfermeros que coordinaban el trabajo de otros enfermeros, que gestionaban recursos y el contexto hospitalario, e incluso supervisaban oficios paramédicos; y, finalmente, la gran mayoría de los enfermeros y las enfermeras sevillanos del siglo XVII percibían remuneración salarial a cambio de su trabajo en los hospitales.

Sin embargo, en ese periodo, el único rasgo de profesionalización de los cuidados que no se constató fue la regulación de los contenidos curriculares formativos de los enfermeros. La ausencia de este importante rasgo, fruto de concebir entonces a la enfermería sin necesidad de constituirse en una disciplina, impediría culminar en esos momentos el proceso de profesionalización de los cuidados.

En consecuencia, existen evidencias de que en España, en el siglo XVII, los cuidados enfermeros presentaban signos tempranos de profesionalización y estaban altamente profesionalizados, contrariamente a lo que se ha venido sosteniendo hasta ahora, pues tradicionalmente a la enfermería española de ese periodo se la ha situado inmersa en una etapa religiosa e institucional, y muy alejada de la profesionalización, la cual no culminó hasta el primer tercio del siglo XX.

Explicación:

Adjuntos:
Otras preguntas