hecho histórico que puso fin a la historia mesoamericana
Respuestas a la pregunta
Cronología convencional
La cronología que con mayor frecuencia aparece en las obras dedicadas a la arqueología mesoamericana divide la historia de los pueblos indígenas prehispánicos en tres grandes períodos. Estos son llamados Preclásico, Clásico y Posclásico. Se han señalado muchas críticas a esta cronología. Aparecida en la primera mitad del siglo XIX, en el marco del Romanticismo europeo que tornaba su mirada con especial interés hacia el pasado, la cronología convencional para Mesoamérica toma como punto de referencia el esplendor de los mayas, expuesto a los ojos del mundo occidental gracias a las obras Incidents of travel in Central America, Chiapas and Yucatan e Incidents of travel in Yucatan, de John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, con los mayas, convertidos en "griegos del Nuevo Mundo".
Desde el principio, los mayas constituyen el modelo de referencia a partir de los cuales se juzgará y se valorará a las demás culturas precortesianas al ritmo de su descubrimiento. Todo aquello que surja cronológicamente después de los mayas se llamará entonces "Posclásico" y todo lo imputable a un horizonte anterior a los mayas será bautizado con buena lógica "Preclásico". Es evidente que esta tripartición cronológica, marcada a partir de las características de la civilización maya, no carece de un fuerte sustrato de apriorismo: lo que precede a los mayas necesariamente se presume como arcaico, y lo que le sucede es decadente.1
Dos de los principales retos para los arqueólogos al momento de aplicar esta cronología convencional es la delimitación de los períodos que conforman la historia precolombina de Mesoamérica, así como el problema que implica el hecho del desarrollo paralelo de diversos pueblos que convivieron en las distintas regiones mesoamericanas. En primer lugar, aparece el problema de cuándo comienza propiamente la historia de los pueblos mesoamericanos. Para algunos arqueólogos, esta historia inicia con la aparición de los primeros indicios de cerámica en Mesoamérica, la llamada cerámica Pox, alrededor del siglo XXV a. C. De acuerdo con esta visión, la cerámica es un indicador del avance del sedentarismo entre los pueblos mesoamericanos que, para ese tiempo, se habían convertido en sociedades agrícolas. La validez de los hallazgos de cerámica Pox en Puerto Marqués (Guerrero, México) ha sido cuestionada por arqueólogos que no comparten la cronología convencional mesoamericana,2 pero también por otros que la han empleado, como Michael D. Coe o Christine Niederberger.
Cronología de Piña Chan
Formado como arqueólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México, Román Piña Chan fue uno de los arqueólogos mexicanos representantes de la llamada arqueología social. Como neoevolucionista, Piña Chan compartía con los principales teóricos de esta corriente antropológica —como Gordon Childe— la idea de que existe una relación entre el estilo de vida cotidiano de una sociedad, el modo de producción y las relaciones sociales derivadas de la necesidad de organización de un grupo para explotar los recursos de su entorno.3 Con base en su experiencia en la arqueología mesoamericana y orientado por el paradigma neoevolucionista, Piña Chan propuso una cronología para Mesoamérica que se alejaba en varios aspectos de la cronología tradicional. El principio del que partía el autor se condensa en las siguientes palabras:
Todo grupo humano o sociedad obtiene de la naturaleza las fuentes de su vida, dominándola por medio de las energías de que dispone, según el grado de conocimientos y tecnología alcanzados en un momento determinado; y la forma de vida resultante y compartida por sus miembros evoluciona y cambia en el transcurso del tiempo, permitiendo nuevas transformaciones de la naturaleza y la sociedad.4
La cronología de Piña Chan está dividida en cuatro grandes períodos. A diferencia de la cronología tradicional para Mesoamérica, Piña Chan llevó el principio de la historia de la Mesoamérica precolombina hasta el milenio 30 a. C. (alrededor del año 30 000 a. C.), que coincide con el fechamiento de los más antiguos restos humanos encontrados en México.5 A partir de este momento habría comenzado un largo período de adaptación al medio ambiente de la América Media que concluiría con el desarrollo de la agricultura y la consecuente sedentarización de los grupos humanos hacia el siglo L a. C. Hasta el siglo XII a. C., Mesoamérica viviría en una época donde las primeras comunidades sedentarias darían paso a aldeas y éstas a centros ceremoniales, lo que marcaría la aparición del Estado en Mesoamérica. De hecho, lo que la cronología tradicional suele encuadrar como la historia mesoamericana propiamente dicha, Piña Chan la dividió en dos grandes períodos. Se trata de las épocas denominadas Pueblos y estados teocráticos —ss. XII a. C.-IX d. C.— y Pueblos y estados militaristas —ss. IX-1521—.6
Respuesta:
El punto final de este periodo varía de región a región: por ejemplo, en el centro de México está relacionado con la caída de los centros regionales del Clásico tardío (algunas veces llamado Epiclásico), hacia el año 900; en el Golfo, con la decadencia de El Tajín en el año 800; en el área maya,
Explicación: