Matemáticas, pregunta formulada por ariana3mogollon, hace 1 mes

hallar la forma típica de la subalternante de la sudcontraria de la subalterna de la proposición categórica : " es negable que todos los hombres no nacen libres "

Respuestas a la pregunta

Contestado por sebasgon0721
1

Respuesta:El término inferencia se usa en diversos contextos. Por ello no es sorprendente que sean varias las definiciones dadas por los filósofos. Considerando la inferencia definida como el conjunto de todos los procesos discursivos, es necesario distinguir entre dos tipos de tales procesos: los inmediatos y los mediatos.  

El proceso discursivo inmediato da origen a la llamada inferencia inmediata, pues en ella se concluye una proposición de otra sin intervención de una tercera. El proceso discursivo mediato da origen a la llamada inferencia mediata, en la que se concluye una proposición de otra por medio de otra u otras proposiciones.  

Las inferencias inmediatas y mediatas reciben también respectivamente los nombres de procesos discursivos simples y complejos. Entre los últimos se han incluido la deducción, la inducción y el razonamiento por analogía. Ejemplo de inferencia mediata es:  

                                      "Todo país subdesarrollado es dependiente;

                                        Es así que Bolivia es país subdesarrollado;

                                        Luego Bolivia es país dependiente",  

pues observamos que para pasar de la primera premisa a la conclusión, se necesita de la mediación de la segunda premisa; por tanto, el ejemplo es una premisa mediata. Si decimos:

"Todo país subdesarrollado es dependiente; luego no es el caso que existan países subdesarrollados que no sean dependientes",  

observamos que no se ha utilizado una premisa intermedia, pues se pasa inmediatamente de una premisa a la conclusión.  

2.2.1. INFERENCIAS POR OPOSICIÓN  

Aristóteles, en su libro "Sobre la Interpretación", examina aquellas combinaciones de términos que se llaman enunciados declarativos o proposiciones, es decir, las frases que constituyen asertos pero no plegarias, ni órdenes, ni exhortaciones, etc. El aserto puede ser afirmativo o negativo según que atribuya algo a algo o que separe algo de algo. Además, puede ser universal o singular; universal cuando el sujeto es universal, es decir, lo que por naturaleza se predica de varias cosas, como, hombre; es singular, cuando el sujeto es un ente sólo, como Juan.  

Pero un mismo término universal puede emplearse en una proposición tanto en su universalidad, como cuando se dice "todo hombre es alto", como en su particularidad, como cuando se dice "algún hombre es alto". Toda proposición es categórica cuando comienza con alguna de las palabras "todos", "ningún" y "algunos".  

Aristóteles se preocupó por establecer la relación entre la proposición universal y la proposición particular, cada una de las cuales a su vez puede ser afirmativa o negativa; llamó contraria a la oposición entre la proposición universal afirmativa y la negativa y contradictoria a la oposición entre la universal afirmativa y la particular negativa, y la particular afirmativa y la universal negativa.  

La relación entre la particular y la particular negativa, la llamaron los lógicos medievales oposición sub-contraria. Se trata de una oposición para la cual, según Aristóteles, no vale el principio de contradicción. En efecto, de las dos proposiciones "algún hombre es alto", "algún hombre no es alto", ambas pueden ser ciertas.  

En cambio, para las proposiciones que se hallan entre sí en oposición contraria y contradictoria, el principio de contradicción es rigurosamente válido. Una de las dos tiene que ser falsa y la otra cierta. Esta segunda exigencia, es decir, que una de las dos tiene que ser cierta, es la expresada por el principio que mucho después se llamó de "tercero excluido" y que Aristóteles, aunque sin distinguirlo del principio de contradicción, expresó y defendió repetidamente, afirmando que "entre los opuestos contradictorios no hay medio".  

Aristóteles hace notar una dificultad que puede surgir del uso de este principio con respecto a los acontecimientos futuros. Si se dice "mañana habrá una batalla naval" y "mañana no habrá una batalla naval", de estas dos proposiciones una tiene que ser necesariamente cierta. Pero si una de ellas es necesariamente cierta, por ejemplo, la que dice "mañana no habrá una batalla naval", esto quiere decir que necesariamente mañana no habrá una batalla naval; precisamente porque es necesariamente verdadero que "mañana no habrá una batalla naval". En tal caso del uso del principio de tercero excluido, referido a los acontecimientos futuros, se derivaría la tesis de la necesidad de todos los acontecimientos, incluso de los debidos a la elección del hombre.  

mas resumido no te lo puedo dar bro me das una corona porfis

Otras preguntas