fenómeno social que se presenta entre los grupos mestizos y las minorías étnicas inmigrantes
Ayudaaa
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Los grupos constitucionalistas carrancistas convocaron al Congreso Constituyente para fines de 1916 (Garciadiego y Kuntz, 2010: 562), mismo que desembocó en la Constitución de 1917 (Garciadiego, 2011: 249). Para inicios de la década de 1910, México contaba con 15.16 millones de habitantes, 10.8 millones vivían en localidades rurales y 4.3 en poblaciones urbanas (el Distrito Federal tenía 720 mil habitantes) (INEGI, 1996: 93). Había, según el censo oficial, casi dos millones de hablantes de lenguas indígenas (Ibíd., 1996: 96). El país se caracterizaba por un mayoritario componente rural, por una economía agrícola y una desigualdad socioeconómica muy marcada. El año en que se convocó el Congreso Constituyente, Manuel Gamio, Inspector General de la Inspección General de Monumentos Arqueológicos de la Secretaria de Instrucción Pública (González, 1987: 39) y flamante Director de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas (Matos, 1983: 6; Portal y Ramírez, 2010: 94 y Beals, 1993: 6), publicó Forjando Patria, Pro-Nacionalismo. La finalidad de este texto fue contribuir y tomar parte en los debates revolucionarios de reconstrucción del país y de conformación del proyecto nacional (Gamio, 1992: 3).
En esta obra, cuyo cometido central fue "remover impulsos nacionalistas e ideas gestadoras de Patria" (Ibíd., 1992: 3), sugirió el sendero de una estrecha relación entre la investigación antropológica y el Estado (esbozando el ideario fundacional de la antropología aplicada en México y de las políticas indigenistas del siglo XX),3 y abordó la cuestión de las condiciones de existencia y el lugar que los indígenas tomarían en el país. Sobre la base de la disciplina antropológica como conocimiento integral y praxis social de transformación de los grupos humanos (Ibíd., 1992: 15-19), delineó un vasto camino tendiente a conjuntar a los grupos étnicos con el resto de los sectores de la población mexicana y avanzar en la conformación de "una patria poderosa y una nacionalidad coherente y definida" (Ibíd., 1992: 183). No obstante, en este programa de convergencia sociocultural, los indígenas serían quienes se tendrían que acercar y modificar su modo de vida en función de los otros grupos y no a la inversa (Ibíd., 1992: 10).4
Gamio propuso en su programa integracionista cuatro líneas de acción distintas y convergentes: "fusión de razas, convergencia y fusión de manifestaciones culturales, unificación lingüística y equilibrio económico de los elementos sociales" (Ibíd., 1992: 183).
Para Gamio, el proceso indispensable para conseguir "una nacionalidad coherente y definida" (Ibíd., 1992: 183) era la vasta homogenización derivada de sus propuestas integracionistas. El nacionalismo para este antropólogo implicaba un proceso de unificación y definición política (en función de la relación entre los límites administrativos y geográfico-territoriales del Estado y la población); también exigía un proceso de estandarización sociocultural. En este sentido, como se mostrará más adelante, las reflexiones sobre el nacionalismo en Forjando Patria guardan coincidencia con la concepción de nacionalismo que Gellner apuntó en Naciones y nacionalismo (Gellner, 1994), para quien "el nacionalismo es un principio político que sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política" (Ibíd., 1994: 13). Esta definición de Gellner nos permitirá apuntalar cómo para Gamio en Forjando Patria
Explicación:
Respuesta:
es mucho texto lo de el primer comentario