Castellano, pregunta formulada por juandiegomorales291, hace 3 días

Extrae veinte palabras que consideras vocabulario desconocido con su definición del relato de Gabriel García Márquez ​

Respuestas a la pregunta

Contestado por mimimedina70
1

Respuesta:

1. Acechanza

‘Acción de acechar (observar o esperar cautelosamente con algún propósito)’: «Sometida a la vigilancia del padre y a la acechanza viciosa de las monjas, apenas si lograba completar medio folio del cuaderno escolar encerrada en los baños» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).

Acoquinar (se)

 ‘Acobardar(se)’: «La violencia policial que arrasaba pueblos enteros en el interior del país para acoquinar a la oposición» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).

Amarar

Dicho de un hidroavión o de un vehículo espacial, ‘posarse en el agua’. El español dispone de otros verbos con el mismo sentido e igualmente aceptables, como amarizar y acuatizar: «La ensenada de Manzanillo, donde acuatizaban los hidroaviones» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).

Aposta

Coloquialmente, ‘adrede, con intención deliberada’: «La ventana parecía hecha aposta para amores contrariados» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Es preferible esta forma, hoy mayoritaria, a la grafía en dos palabras a posta.

Azahar

‘Flor blanca del naranjo y otros cítricos’: «Las jaulas cubiertas con trapos parecían fantasmas dormidos bajo el olor caliente de los azahares nuevos» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No debe confundirse con azar, voz de sentido muy diferente.

Basto –ta

‘Grosero o tosco’: «Pedro Vicario estaba en la puerta, [...] con el cuchillo basto que él mismo había fabricado con una hoja de segueta» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]). No debe confundirse con vasto

Brandi

Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa brandy, que se usa en español para designar, por razones legales, el coñac elaborado fuera de Francia. Su plural es brandis: «Se habían tomado tres brandis cada uno» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No es válido el plural brandys, que no es ni inglés ni español

Cal

Cal y canto. Locución nominal masculina que significa ‘mezcla de piedras y argamasa para construir muros’. Es también válida la grafía simple calicanto, frecuente en el español de América: «Se había abierto una grieta en el muro de calicanto del fondo» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).

 

Contrición

‘Arrepentimiento’: «Hizo ante su confesor un acto de contrición profunda» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No es correcta la grafía contricción ni la pronunciación correspondiente [kontriksión, kontrikzión]

Curazao

El nombre de esta isla de las Antillas neerlandesas tiene dos grafías válidas en español: Curazao y Curasao. La primera es mayoritaria en la escritura, tanto en España como en América: «Las primeras goletas de Curazao zarpaban a hurtadillas» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).

Linotipo

‘Linotipia o máquina de componer’. Es sustantivo masculino: «El silencio abrupto que mi entrada provocó en los linotipos y las máquinas de escribir se me anudó en la garganta» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). A veces, por influjo del género de máquina y de su sinónimo linotipia, se usa también en femenino.

Peplo

‘Prenda de vestir femenina usada en la antigua Grecia’: «Llevaba una túnica de hilo con muchos pliegues que le caían desde los hombros como un peplo» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). De su étimo latino peplum deriva también la voz péplum.

Sondear

‘Explorar mediante una sonda o instrumento adecuado [un medio] para averiguar sus características, su profundidad, etc.’: «Navegaba despacio para sondear el fondo del río» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Con este mismo sentido se usa también, aunque menos, el verbo sondar.

Tifus

‘Género de enfermedades infecciosas graves caracterizadas por fiebres altas’. Esta es la forma mayoritariamente usada en todo el ámbito hispánico. Es invariable en plural. En algunos países de América, especialmente en México y Colombia, esta forma convive con la variante tifo: «El tifo se llevó a Margarita María Miniata» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002])

Torno

En torno. ‘Alrededor’. Es locución adverbial y puede llevar un complemento precedido de a o, menos frecuentemente, de. En esta locución, el sustantivo torno puede ir seguido o, más raramente, precedido de un posesivo: «Miró en torno suyo para asegurarse de que no le faltaba saludar a nadie» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).

 


juandiegomorales291: Gracias
Otras preguntas