Explique para qué sirven las falacias en los videos publicitarios.
(Respuesta larga)
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El término falacia es definido por el DRAE como (del lat. fallacĭa) un engaño, un fraude o una mentira con que se intenta dañar a alguien. Los términos sofisma (del gr. σόφισμα) y paralogismo (del gr. παραλογισμός) suelen utilizarse como sinónimos del concepto falacia, haciendo mención a una razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso, o sencillamente a un razonamiento falso. No obstante, el sofisma se sitúa del lado de la falta y obligatoriamente se encuentra en el diálogo, mientras que el paralogismo se encuentra del lado del error y puede encontrarse tanto en el monólogo como en el diálogo. Vega (2008, p. 185) explica que “se ha hablado desde antiguo de sofismas y de paralogismos: un sofisma es un ardid o una argucia dolorosa, mientras que un paralogismo es más bien un error o un fallo involuntario”.
La obra platónica Eutidemo es la primera en presentar a personajes que decían ser capaces de probar a través de sofismas una serie de proposiciones paradójicas. Fue su discípulo Aristóteles (1993), en el último libro del Organon titulado Refutaciones sofísticas, el que señaló que las falacias son argumentos que parecen ser tales, apareciendo con él la tradición lógico-dialéctica aristotélica frente a la más tardía tradición baconiaca que también se ocuparía siglos más tarde de la argumentación falaz. Aristóteles (1993) concebía la noción de paralogismo como el instrumento teórico que permitía subsanar o bloquear las desviaciones del discurso. El concepto paralogismo guarda una estrecha relación con la búsqueda de la verdad y tiene sus orígenes en la reflexión sobre las condiciones de validez del silogismo. Aristóteles (1993) diferenció trece tipos divididas en dos grandes grupos: falacias lingüísticas (in dictionem) y falacias no lingüísticas (extra dictionem).
Repararemos en algunas de las concepciones más aplaudidas para explicar posteriormente la evolución de su clasificación y su sentido. Bentham (1824, p. 3) explicaba que la falacia es “cualquier argumento empleado […] con el propósito de inducir a engaño, o que con probabilidad produzca ese efecto, o el de hacer que adopte una opinión errónea la persona a cuya mente se le presente el argumento”. Black (1946) fue el primer lógico en utilizar la expresión critical thinking (pensamiento crítico) asignándole una gran importancia a las falacias dentro del discurso argumentativo. Macchi (1958) es quizás el autor que define las falacias de modo más parecido a la RAE: “un engaño, un fraude o mentira con que se intenta dañar a otro. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno”. Su definición señala intencionalidad, propósito de engaño y consciencia del proceso de fraude. No obstante, otros autores cercanos en el tiempo como Mackie (1967) entendían que una falacia es una forma inválida de argumento, distinguiendo estas de los sofismas (formulados intencionadamente para el engaño, la confusión o la victoria en una disputa verbal). A principio de los setenta Hamblin (1970, p. 12) definía falacia como el “argumento que parece válido, pero que no lo es”. Fue precisamente Hamblin quien denominó tratamiento estándar a la tradición que entendía el paralogismo como una inferencia no válida cuya forma recordaba a la de un razonamiento válido. A finales del s. XX, Walton (1995) prestaba atención a las falacias en la argumentación y explicaba que no son más que argumentos que utilizan esquemas argumentativos, que pueden ser correctamente aplicados pero que han sido incorrectamente utilizados en un contexto determinado. Esta nueva visión de las falacias en relación con el contexto abriría un nuevo modo de entender este fenómeno, concibiéndose como un argumento defectuoso, inexacto o inválido; un tipo de debilidad, movimiento inadmisible o deficiencia que le permite a uno abrirse a la crítica.
Explicación: