explique los aspectos mas importantes del gobierno de la nueva granada
ayuda plis
30 puntos al que resuelva
Respuestas a la pregunta
perdón no se perdón y de nada
Respuesta:
La Nueva Granada a finales del siglo XVIII
Entre finales del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX, en el virreinato de la Nueva Granada ocurrieron cambios que llevaron al fin del dominio colonial. Las primeras transformaciones comenzaron con una serie de reformas implementadas por la monarquía española de los Borbones, cuyo objetivo era aumentar el control sobre el territorio y la población de sus posesiones americanas.
Reformas borbónicas en Nueva Granada
En la Nueva Granada, las reformas implementadas por la monarquía establecieron una serie de medidas que produjeron importantes cambios a nivel político, militar, administrativo y económico, que se vieron reflejados en:
Cambios territoriales:
Los primeros cambios se comenzaron a sentir en 1717, con la creación del virreinato de Nueva Granada que agrupaba las audiencias de Quito, Panamá y Santafé. El virreinato fue suspendido temporalmente en 1723 debido a problemas financieros, pero fue restituido en 1739 y duró hasta 1810, cuando el movimiento independentista le puso fin.
Cambios militares:
Una de las principales preocupaciones de los Borbones era la defensa del imperio ante ataques de las potencias europeas rivales. Por esto, llevaron a cabo reformas militares que aumentaron el número de tropas en América y fortificaron varios puestos defensivos costeros. Para virreinato de Nueva Granada, se estableció un Batallón Auxiliar en la capital que dotó a la corte virreinal de unas fuerzas armadas respetables, y se crearon milicias armadas semi-profesionales que apoyaron a las milicias urbanas que operaban en las ciudades.
Cambios fiscales:
Los monarcas reordenaron el sistema de recaudación de impuestos. Incrementaron la alcabala o impuestos a las ventas y reorganizaron el sistema de estancos o monopolios de productos como el tabaco y el aguardiente. Así mismo, implementaron el libre comercio entre las colonias y varios puertos españoles. En Nueva Granada, el aumento de las contribuciones generó descontento en los sectores populares y desató el levantamiento de los comuneros en 1781.
Cambios en el sistema judicial:
El sistema judicial se vio afectado por las reformar borbónicas. Con las nuevas disposiciones, el fuero eclesiástico fue abolido y los intendentes aplicaron sus amplias facultades para impartir justicia, aun por encima de la autoridad de los obispos. La modernización de la justicia implicó recopilar los expedientes y llevar una contabilidad ordenada de los procesos, como la adopción de la costumbre de informar por escrito cualquier anomalía de la administración judicial.
Cambios administrativos:
La Nueva Granada recibió al visitado general Juan Francisco Gutierrez de Pifieres en 1778. La corona pretendió limitar la participación de los criollos en los altos cargos administrativos locales, en las audiencias y otros organismos judiciales y de gobierno. Los criollos no estuvieron de acuerdo con estos cambios porque disminuían su influencia en la política y la sociedad local. De igual manera, fueron enviados a América nuevos funcionarios de entera confianza de la Corte, como los Intendentes.
La Real Expedición Botánica
La Expedición Botánica fue un proyecto científico inspirado en las ideas de la Ilustración, que contó con el apoyo de los Borbones. Su propósito era conocer mejor los recursos naturales del virreinato de la Nueva Granada y tener un control más eficiente sobre su explotación. La Expedición Botánica comenzó en el año 1783, con la dirección del medico botánico y sacerdote español José Celestino Mutis, quien había llegado a la Nueva Granada en el año 1761 para servir en la corte del virrey Pedro Messia de la Cerda.
Inicialmente, la sede de la Expedición se localizó en la población de Mariquita (Tolima), pero fue trasladada a Santafé en 1791. Los participantes de la Expedición se dedicaron a estudiar especialmente la flora, pero también de la fauna, la economía y la meteorología, aspirando levantar un mapa del virreinato. Por algún tiempo, la Expedición supervisó la recolección de la corteza de quina, una planta con propiedades medicinales, así como, el cultivo de nuez moscada y de añil.
La Expedición Botánica congregó a un selecto grupo de criollos jóvenes, entre los que figuraban Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea, Sinforoso Mutis, José Tadeo Lozano y Pedro Fermín de Vargas.
Explicación: esto fue sacado en google