Ciencias Sociales, pregunta formulada por omarmiranda0519, hace 1 mes

Existe en la democracia colombiana respeto de una rama del poder?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por santiagomateoduenasg
1

Respuesta:

si existe

Explicación:

Tal ves puedes tomarte un tiempito para leer esto.

Aunque no hay unanimidad sobre los inicios de la democracia en Colombia, la elección de José Vicente Concha en 1914 como presidente (mediante sufragio directo por primera vez desde 1860) es parte de la génesis de este proceso evolutivo, así como el uso del sufragio popular a partir de 1974 para la elección del máximo mandatario; luego del proceso llevado a cabo en el periodo de 1958 hasta 1974, conocido como el pacto del Frente Nacional (efectuado entre los dos partidos tradicionales, Liberal y Conservador). Por su parte, existe consenso sobre el impacto que tiene para nuestra historia democrática la expedición de la Constitución Política de 1991, los grandes avances constitucionales que representó frente al anterior texto constitucional y las implicaciones que trajo en el sistema político al plantear una democracia representativa con varios mecanismos de participación popular.

Bajo esta premisa, en última década del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI, el país ha tratado de hacer realidad los postulados de este texto que, en su primer artículo, consagra a Colombia como "... un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista...". Ello ha implicado fortalecer el Estado, el Gobierno y la sociedad civil; avanzar en la maduración de una democracia representativa y participativa; y una serie de cambios institucionales que han afectado las tres ramas del poder público.

Las nuevas realidades jurídicas, políticas y sociales que afronta la nación, sumadas al proceso de democratización (entendido como un proceso de desarrollo de las instituciones sociales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil), hacen que surjan nuevos debates y nuevas reflexiones sobre el poder público, el Estado, las instituciones y la ciudadanía. Dentro de este escenario se suscribe este artículo, que busca analizar la relación existente entre la ciudadanía y las Fuerzas Militares, la forma como la democracia aborda dicha relación y la responsabilidad de los ciudadanos de tomar un papel activo en esta última.

El escrito cuenta con cuatro partes: en la primera, se presenta el desarrollo y evolución de la democracia a partir de la Constitución Política de 1991, con especial énfasis en el tratamiento de las herramientas que les permitieron a los colombianos entablar una relación directa con las autoridades, opinar sobre asuntos públicos, demandar el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes y tomar parte en las decisiones que afectan a todos; en la segunda, se precisan los conceptos de soberanía, poderes públicos, poder civil, ciudadanía y Fuerzas Militares; en la tercera, se presenta un diagnóstico de la relación actual entre ciudadanía y Fuerzas Militares; y en la última parte, se hace un análisis de los retos que implica, en un gobierno democrático, la relación de participación y control de la ciudadanía con las Fuerzas Militares. Respecto de esto último, vale la pena recordar lo señalado por Bruneau (2005, p. 21) en cuanto a la importancia del conocimiento para que la ciudadanía pueda acceder al control civil: "los civiles no necesitan ser expertos en cuestiones de seguridad nacional para ejercer su control sobre las FF. AA. y determinar sus roles y misiones. Sin embargo, sin duda alguna deben adquirir un nivel apropiado de conocimiento y sobre todo estar conscientes de lo que no saben".

Bajo esos parámetros introductorios se fijan las líneas gruesas del presente artículo, que busca inquietar al lector, ante todo, en el significado que representa para Colombia el desarrollo de la democracia y sus efectos en el binomio Fuerzas Militares-ciudadanía.

Otras preguntas