Castellano, pregunta formulada por tiffanybonilla08888, hace 29 días

Está es la primera quien me aga un resumen de esto le doy corona y corazon​

Adjuntos:

Respuestas a la pregunta

Contestado por andersonjimenezbvm
1

Respuesta:

El 8 de mayo de 1918 se estrenó en el Teatro de la Princesa de Madrid el último drama escrito directamente para la escena por Benito Pérez Galdós: Santa Juana de Castilla.[1] Estuvo presente el anciano escritor y la función fue un cálido homenaje al ilustre patriarca de las letras españolas. Margarita Xirgu —que ya estaba considerada una de las grandes actrices de la escena española y venía representando, desde hacía unos meses, piezas galdosianas tras protagonizar la versión escénica que los Álvarez Quintero habían hecho de Marianela– encarnó a la reina loca de Castilla. Al final de cada uno de los tres actos del drama, el público reclamó que don Benito saliera a escena donde fue aclamado por un público enfervorizado. El objeto de este breve ensayo es dilucidar las claves de esta tardía parábola galdosiana y por qué fue recibida con tanto entusiasmo.

Pérez Galdós publicó poco después el drama en el folletín de El Sol, en nueve entregas, desde el 10 al 22 de junio de 1918, por iniciativa de Pérez de Ayala, quien ya había comentado el estreno del drama el 9 de mayo en el mismo periódico, elogiando al escritor canario y haciendo certeras consideraciones sobre las cualidades dramáticas de la obra.[2] En aquellos años, Pérez de Ayala era el principal valedor crítico del teatro galdosiano sobre el que elaboró una brillante teoría interpretativa.[3] Vale la pena exponerla, aunque con brevedad, como una posible herramienta que facilita una mejor lectura de Santa Juana de Castilla.

En su ensayo «Notas para un estudio sobre el teatro de Galdós», el crítico asturiano ofreció una esquemática pero sugestiva definición del género dramático, enunciando después el lugar que en él ocupaba don Benito y apuntando que le interesaba sobre todo el «significado profundo» de su teatro.[4] Para él, era consustancial al drama la presentación del hombre obrando y estimaba que las acciones se podían considerar de cuatro modos: «primero, lo que pasa en sí; segundo, la génesis de lo que pasa; tercero, el sentido, y cuarto, la norma o consecuencias éticas que de ello deducimos: primero es melodrama; segundo, tragedia, en un sentido amplio; tercero, teatro poético; cuarto, teatro de tesis».[5]

Explicación:

Otras preguntas