Escribo biografia y obra de 2 musicas erudita paraguayo
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
2.1 Polka paraguaya.
La polca paraguaya es un género de música popular de carácter vocal o instrumental. Previo a este género, en el periodo anterior a la independencia del Paraguay, los estilos más practicados a comienzos del siglo XIX eran los ritmos de origen jesuítico y español. La fecha de origen de la polca paraguaya es inexacta, pero se sabe que el 27 de noviembre de 1858 el periódico El Paraguayo Independiente cita en sus páginas que el pueblo paraguayo bailó por primera vez su polca.1 Por esta razón, alcanzó mayor difusión desde mediados del siglo XIX, primero en Paraguay y luego en la región del Río de la Plata.2 El nombre de este estilo musical proviene de Europa, específicamente de la polca bohemia. Con el paso del tiempo, la polka paraguaya adquirió su propia identidad combinando ritmos ternarios, binarios y síncopas.3
La palabra deriva de aquella danza europea proveniente de Bohemia, originado en 1830. Este estilo consistía en bailes de parejas enlazadas e independientes. Posteriormente comenzó a invadir los salones europeos hacia 1840 y se expandió hacia los demás continentes. Así, se difundió en Paraguay a mediados del siglo XIX entre las demás danzas de salón, el cual gozó de notable aceptación en los círculos sociales de Asunción.
2.2 Guarania.
La Guarania; canción paraguaya creada por el músico José Asunción Flores en el año 1925. Es una combinación de ritmos lentos y melodías, melancólicas y de carácter heroico.
Es una canción paraguaya creada por José Asunción Flores. "Guarania" es el derivado de la palabra Guaraní. Por lo tanto no es una creación, sino un nombre genérico para denominar el tipo y género de nuestra música. Hoy el nombre de Guarania es específico de una canción paraguaya con ritmo y características propias y que se debe a Flores. El cancionero popular paraguayo estuvo compuesto de piezas rápidas, chispeantes, del Kyre'y (brioso). Pero faltaba una canción lenta, melancólica, adecuada a ciertos estados de ánimos del pueblo. Flores sintió esa necesidad, interpretando exactamente el sentir paraguayo.
Las primeras guaranias datan de 1928; Jejuí, Kerasy, Arribeño. Otras guaranias de Flores: India, Mburicaó, Nde Rendápe ayú, Ñasaindype, Panambí Verá, Cholí, etc.
El ritmo de la Guarania: Se escribe en 3/4, 3/8, 6/8. Es un ritmo de melodía ternaria. La Guarania, es el fenómeno de mayor significación para la música del Paraguay en el siglo XX. Creaciones como "Jejuí", "Kerasy" y "Arribeño Resay", gozan de extraordinaria aceptación.
Producto de las sucesivas investigaciones, es "Mburicaó"; India que son ejecutados con acompañamiento sinfónico, "Ne rendápe aju", "Panambí Vera", "Paraguaýpe"; "Pyhare Pyte", "Ñanderuvusú", "María de la Paz" y otros. Los compositores adoptaron la Guarania como forma de expresión, suave, con mucha aceptación en los centros urbanos. El mismo creador menciona que es el sentir del pueblo.
2.3 Avanzada.
La Avanzada es un género musical creado en la década de 1970 por el compositor paraguayo Oscar Safuán. El estilo tuvo su origen en la fusión de los géneros musicales paraguayos: la polka paraguaya y la guarania, con influencias de la música popular brasileña, y con la incorporación de instrumentos electrónicos.
En 1977 se presentó la primera composición en este género, la canción llamada: Tema paraguayo. Posteriormente, Safuán compuso y grabó otras canciones que también se hicieron populares; a la par, fueron surgiendo nuevos compositores e intérpretes como los arpistas Francisco Giménez y Luis Bordón.
Desde sus inicios este estilo musical contó con el apoyo de algunos músicos, pero también con el rechazo de los más tradicionalistas. La avanzada, se habría originado a raíz de la intención de su creador de modernizar la música popular paraguaya, logrando con el tiempo una interesante renovación a la misma.
Las composiciones más conocidas de este género son obra de su mismo creador Óscar Safuán: Nacionales N° 1, Nacionales N° 2, Avanzada, Tema paraguayo y Paraguay 80; junto a otras del arpista Bordón.
Explicación: