Escribir 3 formas dialectales del Castellano identificar la zona a la que pertenecen
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
l español de México dialectales del idioma español en ese país se remonta a 1965, con los esfuerzos de Pedro Henríquez Ureña, quien introdujo un estudio más detallado y profundo de la realidad lingüística de México.
Principales zonas dialectales
El análisis dialectal de México divide el territorio en seis grandes zonas dialectales, en algunos autores se distinguen siete:
El Noroeste.- Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y una pequeña parte de Durango.
Medio Septentrional.- Durango, Coahuila, Nuevo León, el norte de Tamaulipas y una pequeña parte de Chihuahua.
Centro.- Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Querétaro y las tierras altas de Veracruz.
El Bajío.- Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.
El Occidente.- Abarca las entidades de Jalisco, Michoacán, Colima, Sinaloa, parte de Guanajuato y Guerrero (aunque este último debido a su ubicación también cuenta con zonas dialectales pertenecientes a la Costa o el Sur).
La Costa.- La Costa de Atlántico abarca los estados de Tabasco, Campeche, las tierras bajas de Veracruz y el sur de Tamaulipas, mientras que del costa del Pacífico abarca los estados de Guerrero y Oaxaca.Variedades del Norte
Se presenta debilitamiento de /r/ después de /t/, tendiendo a un rotacismo. Otra característica predominante es la fricativización de /ʧ/ en [ ʃ ]. Entre las principales características de esta zona dialectal se encuentra la presencia de los siguientes fenómenos:
Debilitación vocálica: una vocal final de una palabra precedida por /s/ se ensordece o enmudece.
Cierre de vocales: /e/ > [i], /o/ > [u] al final de palabra.
oclusiva sordas: /p/ intervocálica.[cita requerida]
sonoridad: /g/ intervocálica G.[cita requerida]
Sonoras: secuencia /n+g/ ɳg.[cita requerida]
/f/ seguida de /w/ pronunciada como bilabiodental y a veces sonorizada.[cita requerida]
Yeísmo en posición intervocálica pero no inicial.
La vibrante simple /ɾ/ se pronuncia como fricativa [ɹ̝].
Debilitamiento de [ʈR] en palabras monosílabas.
Variedades del Centro
Presenta la mayoría de las características casi generales del español de México. Además, al pertenecer al grupo de dialectos españoles de las tierras altas, tiende al vocalismo débil sobre todo cerca del fonema [s]. Registra asimismo elisión y haplología predominantemente vocálicas.
Presenta las características que a continuación se citan:
Debilitación vocálica: vocal final contigua a /s/. La /e/ es la vocal más afectada, provocando la eliminación de toda una sílaba (pues > pə̥s, necesito > nesə̥sito), o bien la falta de distinción de palabras como pesos, pesas o peces ['pesəs].
Ensordecimiento de /e/ final en ciertos contextos: /leʧe/ > ['leʧə̥].
Yeísmo: No existe diferencia perceptible entre la pronunciación de 'y' y 'll'; las dos se pronuncian como la palatal sonora fricativa /ʝ/ u oclusiva /ɟ/.
Oclusivas sordas: /k/ intervocálica.
/s/ final de sílaba: raramente se debilita; con el debilitamiento vocálico, incluso de las vocales tónicas, da a la sibilante [s] una prominencia especial.
Sonoras: /d/ implosiva final de palabra.
Se conserva la /ð/ en posición intervocálica, aunque existe en ciertas ocasiones (especialmente a final de palabra) el ensordecimiento de [ð] en [θ].
/r/ pronunciada en posición final como sibilante sorda. Es asibilada en posición intermedia [’ka§ta] =carta.
Vibrantes asibiladas
No existe velarización de /n/ final.
En el habla coloquial a veces se usa el sufijo -is para formar diminutivos, por ejemplo, caquis en vez de "caquita"; exámenis en vez de "examencito".