Castellano, pregunta formulada por dominguezalejandra48, hace 10 meses

Escribe un articulo de opinión "valorando la diversidad en el Perú"

Respuestas a la pregunta

Contestado por xiomi101104
0

Respuesta:

¿Quiénes son los adolescentes y jóvenes de Perú?

Muchas de las características que tienen los sistemas educativos de la región, y en particular el funcionamiento cotidiano de las escuelas, son clara herencia de sus marcas fundacionales. Una parte sustantiva del debate actual en el campo de las políticas educativas en América Latina remite a la necesidad de repensar aspectos de las dinámicas institucionales que fueron propios del momento fundacional, y que hoy comienzan a ser obstáculo para el logro de una educación universal e inclusiva. Uno de esos aspectos tiene que ver con el vínculo que la institución educativa, a través de sus agentes, establece con cada estudiante.

El modo en que diariamente los docentes se vinculan con sus estudiantes se caracteriza, en líneas generales, por un escaso reconocimiento respecto sus identidades y particularidades. Por el contrario, podría sostenerse que cada docente, frente a su clase, le habla a un estudiante ideal, a una imagen específica del estudiante esperado, y cada alumno en particular debe hacer el esfuerzo de asimilarse lo más posible a ese referente deseado.

Esta dinámica cotidiana basada en la negación de la identidad de sus estudiantes fue, al inicio de los sistemas educativos, la estrategia elegida para la formación de los ciudadanos necesarios para los nacientes proyectos nacionales. Lo importante no era saber quién era cada uno de ellos, sino en quién se los quería convertir: en el adulto productivo y gobernable que el proyecto de país necesitaba.

Las críticas que hoy se hacen a esta modalidad de trabajo en las escuelas pueden tener sustento en al menos dos tipos de argumentos diferentes. Por un lado, y desde un punto de vista que se centra en la efectividad de la política educativa, es sabido que esta dinámica es la base de una parte sustantiva de los altos niveles de desescolarización que se dan en la escuela secundaria. En la medida en que cada estudiante particular se aleja, en términos de su identidad y sus expectativas, de ese alumno promedio para el cual está diseñada la clase, su rendimiento baja, y su paso por la escuela se torna más problemático, llevando en muchos casos a su interrupción temprana. Este rasgo, que fue funcional a la misión tradicional de selección y segmentación que tuvo la escuela secundaria, hoy hace obstáculo a la voluntad de convertirla en parte de un proyecto de inclusión educativa. Difícilmente se podrá lograr la universalización de una educación secundaria de calidad si no se tienen en cuenta las particulares de cada estudiante al momento de organizar el día a día en las aulas.

Por otro lado, cabe señalar que esta dinámica no sólo es poco operativa, sino que además es muy cuestionada por ser altamente discriminatoria. El hecho de que la educación secundaria ya se inscribe, en la mayoría de los países, en el ciclo escolar obligatorio, y que es un derecho que el Estado debe garantizar, lleva a que sus prácticas deben desarrollarse en un ámbito en el cual tenga plena vigencia el conjunto de los derechos humanos. Entre ellos cabe señalar el principio de no discriminación, el derecho al reconocimiento de una identidad, y a ser escuchados y considerados en el diseño y la implementación de acciones que los involucran. En consecuencia, esta dinámica no sólo merece ser revisada por su baja operatividad, sino también por ser violatoria de ciertos derechos fundamentales.

Explicación:

Otras preguntas