Musica, pregunta formulada por ic12rosamrojasguzm, hace 27 días

escribe tres danzas del día de muertos?

Respuestas a la pregunta

Contestado por ipiismmrezcqw
1

Respuesta:

En diversos pueblos de nuestro país, durante las festividades de los días de muertos se lleva a cabo la danza de Los Viejitos, también conocida como Los Huehues, Los Huehuentones, Los Xexes o La Viejada. En la Sierra Mazateca, en Oaxaca, esta celebración tiene gran significado…

Contestado por JBLA
1

Respuesta:

1. Pomuch y sus muertos limpios

Al norte de Campeche, en el Camino Real que los españoles trazaron para comunicar la ciudad de San Francisco de Campeche con Mérida, se halla Pomuch, un pueblo maya de casas de piedra y palma que tiene la costumbre de acicalar los huesos de sus muertos. Al cabo de tres o cuatros años, los restos de quienes se han ido son exhumados, colocados en una caja de madera y trasladados a un colorido camposanto donde se acumulan osarios. Una vez ahí han de aguardar la llegada del 2 de noviembre y la semana que antecede a esa fecha, porque entonces los vivos se dedican, por designio y cariño, a desplegar todas las formas aprendidas para honrarlos.

En los hogares se preparan altares con las cosas que han de traer de vuelta a los muertos. Se llenan de flores y frutas, de fotografías para no dejar que gane el olvido, y de imágenes de santos que sepan hacer lo mismo que las veladoras: iluminar caminos. No falta el pan que ha hecho famoso al pueblo desde finales del siglo XIX, el pan de anís, los pichones, el que se hace con elote o el de canela. Y como si de ello dependiera el equilibrio entre este y el otro mundo, se ofrenda también el platillo que resume lo que sucede después de la vida, el pibipollo. Se trata de un desmesurado tamal hecho con masa de maíz y frijol tierno. A su relleno de carne (sea de pollo, res o cerdo) se le agrega una mezcla de achiote y especias llamada cool. Luego se envuelve en hojas de plátano y es sepultado para ser cocinado bajo la tierra. El guiso sirve de metáfora desde hace mucho: ilustra al mismo tiempo la travesía del alma por el inframundo y la idea de resurrección que el cristianismo sobrepuso a la cosmogonía maya.

Para la gente de Pomuch la muerte es una nueva vida de la que es necesario estar pendiente. Por eso las evocaciones no bastan y hay que acudir a los difuntos cada año, hacerles sentir que no están solos y que todavía se les reconoce y respeta. Se saca la caja que guarda sus huesos, se cambia la manta bordada con hilos de colores que los sostiene por una nueva, y se desempolvan uno por uno de los huesos con brochas y trapos. Luego se guardan de vuelta, sin prisa, como si fueran mariposas o seres que todavía no saben volar. No hay miedo ni morbo en esa pequeña ceremonia, al contrario, es la manera más íntima que encontraron para comunicarse con aquellos que no han dejado de quererse.

Sigue leyendo… A continuación te contamos cómo se viven estas fechas en la Sierra Mazateca, en Oaxaca

2. La Danza de Los Huehues

Los Huehues son el vínculo entre la vida y la muerte, a través de ellos las ánimas envían mensajes al mundo de los vivos. La fiesta de los muertos coincide con el fin del ciclo agrícola. Las cosechas se comparten con los antepasados ya fallecidos, ya que ellos son quienes heredan y dan fecundidad a la tierra; a ellos se les pide su intervención ante los dioses para obtener buenas cosechas.

Huautla de Jiménez se localiza en territorio oaxaqueño de la Sierra Madre Oriental. Es un místico pueblo colgado de las montañas envuelto en la neblina. Para la gente que lo habita sus tradiciones son motivo de orgullo, desde su lengua mazahua hasta su forma de entender y explicar el mundo. El tiempo transcurre pausado, en las cocinas se tejen historias mientras que en las calles nadie maltrata a los perros y menos sin son negros, porque se cree que cuando uno muere, ellos son quien nos ayudan a cruzar “el río”.

Durante estos días, las cuadrillas de Huehuentones recorren el pueblo, van de casa en casa llevando la alegría de su música y sus bailes, son la personificación de los antepasados y el vínculo entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Nadie puede ver cuando se disfrazan, el grupo se dirige al campo santo, en donde se visten con ropas viejas, se colocan sus sombreros de jonote y las tradicionales máscaras de madera, cubriéndose bien el rostro con paliacates para que nadie sepa quiénes son.

La fiesta finaliza con la participación de los Huehuentones en el tradicional baile de La Calavera.

3. La fiesta de los diablos

Durante los primeros días de noviembre, en Cuajinicuilapa, en la Costa Chica de Guerrero, los hombres se convierten en diablos; danzan por las calles y bromean a los vivos, en un juego donde la solemnidad no existe; todo es diversión, baile y alegría.

i

Otras preguntas