Castellano, pregunta formulada por oscarum2008, hace 1 mes

Escenario de los villancicos de amigo (poesía lírica).


oscarum2008: Doy corona

Respuestas a la pregunta

Contestado por josealejandro42
0

Respuesta:

En la Edad Media, al menos desde el siglo X, es claro que el latín ya no se entiende. La lengua del Lacio se ha ido fragmentando en los territorios del antiguo Imperio Romano y la Península Ibérica no es una excepción. Los distintos acentos regionales hicieron que nacieran las diferente lenguas romances peninsulares: el gallego-portugués, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. En los territorios del Sur (Al-Andalus), el latín mezclado con el árabe crea un nuevo dialecto romance, pero muy especial (tristemente, hoy ya desaparecido): el mozárabe (el dialecto en el que están escritas las jarchas).

De las lenguas prerromanas (es decir, las que se hablaban en la Península antes de la llegada de los romanos), solo se conserva una: el vasco o euskera, una lengua no indoeuropea de orígenes ignotos, que, en el periodo medieval, sufrió un grave retroceso (hasta casi desaparecer).

Por último, no hay que olvidar que, además, en la Edad Media, conviven en el territorio peninsular, con mayores o menores dificultades, tres culturas expresadas en tres distintas lenguas: la cristiana, la musulmana y la judía.

Este contexto histórico-lingüístico tan variado y fragmentado es el que hace que, cuando nos ponemos a hablar de la lírica popular medieval en nuestra Península, encontremos géneros tan variados como los que comentamos a continuación. (Ello, sin olvidar que, a pesar de sus diferencias de todo tipo, incluso lingüísticas, también tienen similitudes.)

Jarchas

Se cultiva este tipo de poema corto escrito en mozárabe desde el siglo XI hasta el XIV, en el Sur de la Península Ibérica.

Las jarchas son breves composiciones líricas que cerraban los poemas escritos en árabe culto que llamamos moaxajas. Estas moaxajas fueron escritas por poetas cultos árabes y también judíos y, al final de las mismas, añadían una breve jarcha en lengua vulgar, posiblemente de origen popular.

Jarchas y moaxajas son típicas de la España musulmana (Al-Andalus). La jarcha, generalmente, se escribía en árabe coloquial y, en algunos casos, en lengua romance (en mozárabe, mezcla de latín y árabe, dialecto del Sur peninsular, hoy desaparecido).

En cuanto a la temática de estas composiciones, las jarchas, generalmente, ponen bajo la voz de una mujer la experiencia del sufrimiento amoroso. El tema que predomina es la ausencia del amado, lo que motiva la queja amorosa de la muchacha que lo echa de menos. También está muy presente la presencia de una tercera persona que impide la felicidad de los amantes. El interlocutor o confidente a quien se dirige la joven, con quien se desahoga de su mal de amor, es la madre, que normalmente no toma la palabra, solamente escucha la queja de la abandonada.

Veamos un ejemplo:

¡Tant'amáre, tant'amáre,

habib, tant'amáre!

Enfermiron welios nidios

e dólen tan málē.

¡De tanto amar, de tanto amar,

amigo, de tanto amar!

Enfermaron unos ojos antes sanos

y que ahora duelen mucho.

(Jarcha de Yosef al-Kātib)

Otras preguntas