ensayo sobre la violencia en el salvador
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Uno de los pocos consensos que existen en El Salvador es que la violencia, que asola al país desde hace décadas, ha ganado la batalla a cada uno de los gobiernos salvadoreños. En 1992, cuando el acuerdo político congeló todo enfrentamiento bélico armado, se pensó que la historia iba a ser diferente. Sin embargo, esa dinámica de relativa tranquilidad duró poco, pues algunas señales de alerta comenzaron a encenderse y dejaron al descubierto que el territorio salvadoreño no se había convertido en el remanso de paz que se esperaba.
Incluso en el primer trienio democrático 1994-96 –cuando la acción de las pandillas era residual en relación con la delincuencia común y el crimen organizado– ya se constataba que la naturaleza de la violencia había mutado su esencia pero no su intensidad. Las tasas de 138,2; 139 y 117,4 homicidios por 100.000 habitantes, en 1994, 1995 y 1996, respectivamente, daban muestra de lo apremiante que era ya la realidad. Es importante aclarar que entonces los sistemas estadísticos de criminalidad adolecían de muchas inconsistencias; por ejemplo, existían multiplicidad de instituciones que medían el mismo fenómeno, no había criterio unificado del hecho a registrar, etcétera. De modo que, según los expertos en la materia, solo desde 2005 se puede comenzar hablar de estadísticas fiables para medir este problema. Sin embargo, los registros, aunque imprecisos en términos estadísticos, resultan útiles para percibir la magnitud del problema.
Salvando ese escollo, lo que sí es cierto es que los datos demuestran que la situación no se modificó con el cambio de siglo. Año tras año, El Salvador presentó cifras catalogadas como “epidemia de homicidios”; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 10 asesinatos por 100.000 habitantes. Si esto no fuera poco, en 2015 la cifra de homicidios se disparó. Con una tasa de 103 homicidios por 100.000 habitantes, el territorio salvadoreño pasó a ser considerado como el país más inseguro del planeta, con excepción de los que están en conflicto armado.
La frase “es peor que en la guerra”, pasó de ser trending topic a lo largo y ancho del país. Pero lo inquietante es que, por primera vez, este reclamo era veraz. Según El Faro, durante los 12 años que duró la guerra (1980-92), la fuerza armada de El Salvador estimó que el promedio diario de asesinatos había sido de 16 personas; si se realiza la misma estimación para 2015 resultan 18 homicidios diarios.
Explicación:
espero te ayude <3 dame coronita plss