Ensayo sobre la participación de Colombia a la FMI, me ayudan por favor :))
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Durante los últimos veinte años, las
transformaciones en el espacio de lo
público y la emergencia de nuevos
escenarios políticos en Colombia
estuvieron relacionadas y condicionadas
por la explosión de prácticas y estrategias
participativas y por la proliferación de
estudios sobre el tema. Actores como el
Estado, los organismos financieros
multinacionales, los partidos políticos, los
movimientos sociales o las
organizaciones no gubernamentales
convirtieron la participación en uno de los
ejes de su praxis. El análisis sobre ella
implicó tramar un discurso social que
produjo mutaciones en los procesos de
configuración de la legitimidad política y
social y en las mediaciones entre la
Sociedad Civil y el Estado. Las prácticas
y las estrategias participativas realizadas
en el país han sido estudiadas y valoradas
por diversos autores, quienes han hecho
un amplio balance de ellas111. No ocurre
lo mismo con la reflexión sobre la
participación. El presente ensayo busca
indagar sobre las características de tal
reflexión, sus alcances y limitaciones, y la
+
Abogado. Profesor Asociado de la
Universidad Nacional de Colombia. 111 Cunill, Nuria; Fortes, Alexander; Pedraza,
Betty; y Restrepo, Darío. Perspectivas de la
Participación. Mimeo: Bogotá, 1996.
Restrepo, Darío. Dilemas de la Planeación
Participativa. Relación entre el Estado, las
ONG y las Comunidades. Mimeo: Santafé de
Bogotá, 1998. Vargas, Alejo. Participación
Social, Planeación y Desarrollo Regional. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
Universidad Nacional de Colombia: Santafé
de Bogotá, 1994.
forma como incide en la praxis
participativa112
. Desde el primer lustro de los años
ochenta, el concepto de participación pasó
a un primer plano dentro de la reflexión
política y social en Colombia. Durante las
dos décadas anteriores, el debate sobre las
relaciones entre la sociedad civil y el
Estado giró alrededor del carácter
restringido y excluyente de nuestro
régimen político. Los bajos niveles de
participación social, política o
comunitaria fueron un presupuesto
analítico que se refería a la principal
limitación del Frente Nacional. La
participación era vista como un vacío
institucional, como una carencia de la
vida política nacional o como un anhelo
generalizado; pero no como una práctica
social con condiciones inmediatas de
viabilidad. Por el contrario, los conflictos
y las contradicciones generados por los
movimientos populares y la izquierda, las
diversas manifestaciones de la violencia o
las múltiples facetas del clientelismo
constituyeron la materia prima para los
análisis sobre la democracia colombiana.
Refundido en la dicotomía teórica
entre la reforma y la revolución, el tema
de la participación quedó disperso en el
estudio del sistema electoral, las
reivindicaciones populares, la protesta
social o el universo de sentido de las
acciones colectivas. La transformación
radical de la sociedad exigía una
polarización donde la articulación entre el
Estado y los movimientos populares o
112 El presente trabajo hace parte de un
estudio más amplio sobre la participación
política, social y comunitaria en países de
Sudamérica, promovido por PARCOMUN,
OXFAM Y DIAKONIA, realizado por
investigadores de Brasil, Perú, Bolivia,
Ecuador, Paraguay y Colombia. Para su
elaboración el autor contó con la
colaboración y los aportes de Diana Hoyos y
Héctor Salaz
Explicación: