Biología, pregunta formulada por tsk7n7, hace 9 meses

ensayo sobre el covid-19 ​

Respuestas a la pregunta

Contestado por evatopmat
14

Respuesta:

INTRODUCCIÓN

Probablemente nos pasaremos los próximos años debatiendo sobre lo acontecido, entre otros motivos, por la escasa información que aun hoy tenemos sobre la apisonadora que ha triturado inmisericordemente nuestro estilo de vida.

Pandemia como refriega entre neokantianos y utilitaristas

Hasta ahora, y salvo situaciones de guerra o catástrofes, el personal sanitario retira o introduce a una persona en un sistema de mantenimiento artificial de la vida en función de sus características individuales . Para aliviar esta carga, y esta lacerante responsabilidad, se han elaborado a toda prisa una serie de guías, protocolos o documentos más o menos orientativos, en los que hemos participado con el sentido común que la gravedad de la situación exigía, poco bagaje sin duda para disyuntivas que desbordan cualquier apriorismo teórico que se pueda tener sobre la vida y la muerte . Al igual que sucede con los trasplantes de órganos, jerarquizar una lista para acceder a un respirador constituye un ejercicio de sensatez que no debería presentar más problemas, dadas las carencias materiales existentes. Si aplicáramos ciegamente sus presupuestos, un nonagenario enfermo de Alzheimer tendría estrictamente el mismo derecho a un respirador que un niño con la vida por delante.

Toda vida humana es igualmente digna y merece vivirse hasta su extinción natural. Negaban la posibilidad de comparar situaciones , pero no ofrecían soluciones claras acerca de qué hacer cuando personas con similares posibilidades de supervivencia requirieran un único respirador disponible. Su regla básica e implícita sería al aforismo jurídico prior tempore potior iure, que, traducido a la pandemia, significa que quien primero llegue al respirador se lo queda hasta que muera o se cure. Impedir que ocupe un respirador alguien con una esperanza de vida alta o relativamente alta , frente a otra persona con la vida ya hecha, no es cualitativamente diferente, en cuanto a sus gravosas consecuencias, a lo que plantean los utilitaristas.

Cuando se quedan sin puntos, no pueden viajar, conseguir un empleo, etc., y, cabe imaginar, mucho menos un respirador. Sin embargo, esta información goza de la protección del Reglamento de Protección de Datos de la Unión Europea, del artículo tres de la Carta de Derechos Fundamentales, también de la UE , y del Convenio de Oviedo, en el ámbito del Consejo de Europa. Podríamos citar innumerables artículos, pero la idea principal que pretendemos resaltar es que la información médica no puede emplearse contra el propio paciente. En efecto, la historia clínica es un acuerdo por el que un ciudadano, amparado en la buena fe, suministra toda la información relevante al personal sanitario para que sea utilizada en su propio beneficio.

Sin embargo, si las personas tienen «valor social», entonces dicho «valor» quedaría reflejado en su historia clínica, con la paradoja de que la información se volvería contra el propio paciente. De hecho, esta ruptura de la confianza entre el paciente y el sistema legitimaría mentir para proteger la propia vida. Así, sería razonable quitarse años, inventarse o aumentar el número de hijos, omitir los antecedentes sanitarios y ser hasta creativo en la profesión que se desempeña, dado que dicha información es la que se utilizaría a la hora de asignar o no un respirador. Nunca nos habíamos imaginado que dicha información se podría emplear contra nosotros, y esto altera sustancialmente las reglas de la relación.

Y que los utilitaristas se pongan a indagar acerca de la veracidad de dicha información. Por último, si dividimos el coste de una UCI, respirador incluido, por el salario del futbolista medio en un país, obtendremos el índice de prioridades de una sociedad.

Explicación:

ojala te sirva


saracorralessanchez2: cambiaste el tema al final
alcachofin51: hola si de que va el tema del ensayo?
Otras preguntas