Ensayo sobre el bicentenario de panama
Respuestas a la pregunta
Explicación:
espero que te sirva y gracias por seguirme
Respuesta:
espero averte ayudado me das coronita pliss
Explicación:
Entramos a un siglo XIX colombiano y republicano, en un escenario
internacional en rápida evolución, con antecedentes relevantes en el
XVIII de la Ilustración. Todo comenzó en Europa. Una España debilitada,
potencia secundaria, sucumbió ante la Francia napoleónica en 1808 y
quedó finalmente sometida al sistema que surgió del Congreso de Viena
de 1815, que confirmó la supremacía naval de su rival Gran Bretaña y un
nuevo orden internacional.
Panamá se independizó el 28 de noviembre de 1821 de un Estado
monárquico y, al hacerlo, pasó de una sociedad de súbditos organizada
en castas a una república de hombres libres, en su mayoría, e inició el
final de la esclavitud al aplicarse al istmo las leyes ya aprobadas por
Bolívar para la Gran Colombia, especialmente la que suprime la trata y
decreta la libertad de vientres de esclavas, cesando así formalmente el
régimen esclavista el 1 de enero de 1852. La motivación intelectual de la
independencia fue un nuevo ideario de libertad, igualdad y fraternidad,
inaugurado por los filósofos de la Ilustración y promovido por la
Revolución Francesa, el cual ya prosperaba en España y se manifestaba
en el trienio liberal hasta 1823, iniciado por el alzamiento de Riego en
1820 que obligó a Fernando VII a jurar la constitución de Cádiz de 1812.
1
Desde que en 1808 abdicaron en Bayona, Francia, Carlos IV y su hijo
Fernando VII como prisioneros de Napoleón Bonaparte, se inició el
movimiento de emancipación en Hispanoamérica. Al principio se luchó
por lealtad a la Corona y, luego, para liberarse de ella, lo que se logró
finalmente con la Batalla de Ayacucho de 1824, en la que peleó un batallón
de centenares de panameños al mando de Tomás Herrera y José Antonio
Miró, entre otros. Panamá era una auténtica colonia que se independizó
de la Corona española en 1821. Los gestores fueron: la oligarquía urbana
de la capital el 28 de noviembre, los grupos equivalentes de la Villa de
los Santos-Parita que se adelantaron el 10 de noviembre y después NatáPenonomé el 15 del mismo mes. Portobelo lo hizo el 30 de noviembre,
Santiago de Veraguas el 1 de diciembre de 1821, y Alanje, más tarde, el 5
de enero de 1822. Todos actuaron en el seno de los cabildos que reunían a
las élites del país.
Bolívar creó en 1819 una Gran Colombia, en el marco geográfico del
Virreinato de Nueva Granada, pero las fuerzas centrípetas dieron al traste
con esa ambiciosa arquitectura republicana cuando Venezuela y Ecuador
se separaron a principios de la década de 1830, regresando de esa forma,
grosso modo, a los límites de las antiguas audiencias de Caracas, Quito y
Santa Fe de Bogotá.
Panamá, que también fue sede de audiencia real durante siglos por gravedad
geopolítica, se integró en 1821 y permaneció en esa construcción republicana
colombiana acechada por las potencias que querían dominar en esta parte
del planeta cuando se afirmaba la emergente Estados Unidos, que pronto
aplicaría la Doctrina Monroe. Esto lo confirmó el tratado Mallarino-Bidlack
de 1846 con Colombia, el cual le otorgó derechos a la potencia del norte para
mantener la seguridad en el paso transístmico y ser garante de la soberanía
sobre el territorio estratégico ístmico de la potencia colombiana debilitada