ensayo escrito bastante largo sobre los deberes humanos! gracias!!
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
INTRODUCCIÓN
La segunda Guerra Mundial significó para la humanidad una bisagra nunca vista en cuanto a lo que el hombre hace al hombre. A su término el horror develado produjo un profundo análisis acerca de las violaciones flagrantes a la dignidad del hombre que tuvo repercusiones múltiples, incluyendo la elaboración de la emblemática Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El trabajo aspira a presentar los deberes humanos como contenido clave de la agenda inmediata a desarrollar en materia de derechos humanos.
La idea de deber nos remite a obligación, a estar atado (ligado) a otra persona porque tenemos que realizar (o no realizar) una acción a favor de este. En su etimología latina la palabra deber viene de “debere” componiéndose con el prefijo “de” y – habere, significando tener la cosa de otro, a quien hay que devolvérsela. Esto implicaría una limitación a nuestra libertad (no física, sino moral) que no puede eludirse, o al menos no sin consecuencias; un mandato a tomar una decisión respecto del cumplimiento de lo debido. Los deberes serán económicos como sociales, familiares, morales religiosos y jurídicos, según de cuál sea su fuente o contenido. Incluso un mismo deber puede ser a la vez moral, social y jurídico, o religioso y moral.
Ahora bien el deber se presenta ante la persona como una confrontación entre lo que puede hacer y lo que debe hacer, y si bien el deber puede verse como un constreñimiento a la libertad, la supone; implica para la conciencia del hombre una obligación a cumplir. En el campo moral obliga a conciencia; para ser socialmente exigida ese deber debe haberse convertido en costumbre y si es reconocido por el Derecho, estamos en campo jurídico. Las relaciones entre moral y Derecho son estrechas para gran parte de las concepciones del derecho; en cuanto al deber, no es posible no incluir la religión como componente ineludible en su elaboración original en la antigüedad. Pero es fundamental que quede correctamente delimitado que si bien pueden superponerse, los deberes morales y jurídicos se distinguen.
El deber jurídico es el que tiene un soporte jurídico; encuentra en el Derecho, en una norma jurídica del Derecho positivo su origen y determinación, exigiendo su cumplimiento objetivo y exterior. Es verdad que hay un deber moral de cumplir con el Derecho, pero se trata de un deber moral, cuyo fundamento está en valores contenidos en las normas morales. Coincide en este caso el deber jurídico con el deber moral de cumplir con el Derecho (es un tema no menor la validez del Derecho). También puede ser que el contenido del deber jurídico sea un deber moral. Vemos a un ejemplo: i. existe un deber jurídico de asistencia alimentaria a los hijos, ii. hay un deber moral de cumplir con el Derecho, y iii. además el contenido del deber jurídico (procurar alimentos y asistencia a los hijos) es un deber moral. Pagar una deuda documentada es un deber jurídico, que encuentra su origen en una norma jurídica civil/comercial, también es un deber moral honrar las deudas; puede suceder que la norma jurídica extinga el deber jurídico por el paso del tiempo, pero subsiste el deber moral de afrontar la misma (en Derecho las llamamos obligaciones naturales). Lo mismo sucede con las normas sociales, puede haber coincidencia o no entre el contenido del deber social y el contenido del deber jurídico. Distintas normas (morales, sociales, jurídicas) son fuentes de distintos deberes (morales, sociales, jurídicos), que puede superponerse, o no.
Explicación:
(:)