enlistar las caracteristicas de las nuevas naciones latinoamericanas en los aspectos sociales politicos y economicos
Respuestas a la pregunta
Contestado por
4
A comienzos del siglo XXI, cuando América Latina se desenvuelve en el dilema de cómo diseñar un nuevo futuro, todas las miradas se vuelven al pasado a fin de explicar de qué modo ha sido posible llegar a una situación en la que la pobreza supera en muchos países el 50% de la población, la corrupción golpea a unos y otros por doquier, la justicia brilla por su ausencia y la democracia se entiende sólo como la vigilancia de los procesos electorales.
No es casual que los investigadores hayan concentrado sus miradas durante los últimos años en la primera mitad del XIX a fin de comprender cómo se configuraron los Estados-Nación y de qué modo el pasado hipotecó el presente.
En el presente volumen se reúnen un número importante de especialistas de reconocido prestigio internacional. Todos ellos explican desde distintos ángulos la fundación del Estado en América Latina entre 1820 y 1870. Germán Carrera analiza el tránsito de las sociedades de Antiguo Régimen a las liberales decimonónicas; David Bushnell presenta los intentos fallidos que se dieron de integración regional (Gran Colombia, Confederación Centroamericana, Confederación Peruano-Boliviana); Jaime Rodríguez plantea los problemas institucionales con los que se tuvo que enfrentar el Estado en su conformación; Brian Hamnet ofrece los entresijos de las ideologías y los partidos políticos; José Carlos Chiaramonte explica de qué modo se fueron diseñando las diferencias en los poderes regionales; Christon Archer investiga cómo el ejército colonial se convirtió en nacional; Jean Meyer presenta de qué modo la Iglesia se tuvo que redefinir ante el nuevo marco del Estado liberal; Florencia Mallon ofrece algunos detalles sobre las tensiones que las comunidades indígenas tuvieron que sufrir ante los embates del liberalismo; Héctor Pérez Brignoli esboza las tendencias, la composición demográfica y la distribución espacial de la población; Arnold Bauer examina las estructuras agrarias; Inés Herrera Canales presenta la dinámica de la producción minera; Manuel Miño Grijalva analiza los avatares de la industria moderna; Guillermo Beato esboza la nueva estructura comercial; Carlos Marichal destaca cómo funcionaron las finanzas y de forma particular las inversiones extranjeras y la deuda externa; Eni de Mesquita define el papel de los hacendados; John Tutino analiza los desajustes sociales; Manuel Moreno Fraginals perfila el proceso de la abolición de la esclavitud; Josefina Zoraida Vázquez aborda los conflictos internacionales; Abelardo Villegas presenta el tránsito de la ilustración al romanticismo; Hebe Vesuri muestra los avances tecnológicos; Teresa Gisber ofrece una panorámica de las artes; Gregorio Weinberg sintetiza las tendencias educativas; Beatriz Garza muestra las manifestaciones literarias; Tulio Halperin Donghi muestra la autopercepción que tuvo América Latina de sí misma; y, finalmente, Estevao de Rezende Martins expone la visión que desde Brasil se tuvo del período.
Los autores están bien elegidos, los temas están espléndidamente seleccionados y los textos están perfectamente escritos. Sin duda es un excelente manual. Las dos únicas pequeñas críticas que se pueden hacer son que en algunos capítulos todavía se sigue viendo el período como un proceso que cortó de raíz con las articulaciones de poder de Antiguo Régimen del pasado; y que el análisis de las dinámicas de las comunidades indígenas es demasiado esquemático (el breve artículo de Florencia Mallon es insuficiente).
El presente volumen subraya la necesidad que se tiene a comienzos del siglo XXI de volver las miradas al pasado a fin de entender las claves de nuestro presente. Si se quiere en la región configurar en el futuro una sociedad intercultural plural en que nadie sobre ni falte es necesario estudiar mejor el pasado para comprender las dinámicas de largo plazo. Este libro lo ha comenzado a hacer de forma brillante.
No es casual que los investigadores hayan concentrado sus miradas durante los últimos años en la primera mitad del XIX a fin de comprender cómo se configuraron los Estados-Nación y de qué modo el pasado hipotecó el presente.
En el presente volumen se reúnen un número importante de especialistas de reconocido prestigio internacional. Todos ellos explican desde distintos ángulos la fundación del Estado en América Latina entre 1820 y 1870. Germán Carrera analiza el tránsito de las sociedades de Antiguo Régimen a las liberales decimonónicas; David Bushnell presenta los intentos fallidos que se dieron de integración regional (Gran Colombia, Confederación Centroamericana, Confederación Peruano-Boliviana); Jaime Rodríguez plantea los problemas institucionales con los que se tuvo que enfrentar el Estado en su conformación; Brian Hamnet ofrece los entresijos de las ideologías y los partidos políticos; José Carlos Chiaramonte explica de qué modo se fueron diseñando las diferencias en los poderes regionales; Christon Archer investiga cómo el ejército colonial se convirtió en nacional; Jean Meyer presenta de qué modo la Iglesia se tuvo que redefinir ante el nuevo marco del Estado liberal; Florencia Mallon ofrece algunos detalles sobre las tensiones que las comunidades indígenas tuvieron que sufrir ante los embates del liberalismo; Héctor Pérez Brignoli esboza las tendencias, la composición demográfica y la distribución espacial de la población; Arnold Bauer examina las estructuras agrarias; Inés Herrera Canales presenta la dinámica de la producción minera; Manuel Miño Grijalva analiza los avatares de la industria moderna; Guillermo Beato esboza la nueva estructura comercial; Carlos Marichal destaca cómo funcionaron las finanzas y de forma particular las inversiones extranjeras y la deuda externa; Eni de Mesquita define el papel de los hacendados; John Tutino analiza los desajustes sociales; Manuel Moreno Fraginals perfila el proceso de la abolición de la esclavitud; Josefina Zoraida Vázquez aborda los conflictos internacionales; Abelardo Villegas presenta el tránsito de la ilustración al romanticismo; Hebe Vesuri muestra los avances tecnológicos; Teresa Gisber ofrece una panorámica de las artes; Gregorio Weinberg sintetiza las tendencias educativas; Beatriz Garza muestra las manifestaciones literarias; Tulio Halperin Donghi muestra la autopercepción que tuvo América Latina de sí misma; y, finalmente, Estevao de Rezende Martins expone la visión que desde Brasil se tuvo del período.
Los autores están bien elegidos, los temas están espléndidamente seleccionados y los textos están perfectamente escritos. Sin duda es un excelente manual. Las dos únicas pequeñas críticas que se pueden hacer son que en algunos capítulos todavía se sigue viendo el período como un proceso que cortó de raíz con las articulaciones de poder de Antiguo Régimen del pasado; y que el análisis de las dinámicas de las comunidades indígenas es demasiado esquemático (el breve artículo de Florencia Mallon es insuficiente).
El presente volumen subraya la necesidad que se tiene a comienzos del siglo XXI de volver las miradas al pasado a fin de entender las claves de nuestro presente. Si se quiere en la región configurar en el futuro una sociedad intercultural plural en que nadie sobre ni falte es necesario estudiar mejor el pasado para comprender las dinámicas de largo plazo. Este libro lo ha comenzado a hacer de forma brillante.
Otras preguntas
Psicología,
hace 9 meses
Historia,
hace 9 meses
Biología,
hace 1 año
Matemáticas,
hace 1 año
Biología,
hace 1 año
Matemáticas,
hace 1 año