Ciencias Sociales, pregunta formulada por fresita8998, hace 8 meses

En que veredas de Santa Fe de brío quizá se siembra café

Respuestas a la pregunta

Contestado por yamilethgarcia50
1

Respuesta:

En 1961 la caficultura cubría una superficie de aproximadamente 141000 hectáreas, las cuales representaban el 8.9 por ciento de la superficie nacional agropecuaria trabajada. Las grandes áreas cafetaleras se encuentran ubicadas al sur de la Carretera Panamericana, formando tres grandes grupos; uno en el occidente, otro en el centro y el tercero en el oriente del país. Otras pequeñas áreas cafetaleras se encuentran al norte de dicha Carretera Panamericana.

 

Son planicies de piedemonte, y los suelos que prevalecen son arcillosos, con un porcentaje bastante bajo de materia orgánica.

Los Grandes Grupos de suelos predominantes son Latosoles Arcillo Rojizos en asociación con Litosoles y Pardo Forestales. Estos suelos comprenden los alrededores de Ciudad Arce, Coatepeque, El Congo, Santa Ana, Chalchuapa, Atiquizaya y Ahuachapán.

El drenaje interno y externo es bueno, aunque los suelos son de lenta permeabilidad. El porcentaje de humedad que guardan en la época seca varía de 13 a 14 por ciento.

Otros suelos importantes son los de textura franca y franco arenosa, muy oscuros sobre subsuelos con las mismas texturas y de café grisáceo o café amarillento. Son suelos profundos, permeables, de alta capacidad de retención de agua y de buena productividad. Debido a estas características presentan problemas de lixiviación de fertilizantes. Existen áreas pedregosas y antiguos conos volcánicos que pertenecen al Grande Grupo de los Litosoles. El porcentaje de humedad en la época seca varía desde 20 a 28 por ciento.

Según el censo de 1961, la superficie total sembrada de café fue de 62804 hectáreas de las cuales 58021 se encontraban en producción en dicho año. La producción total en 1961 fue de 1161934 quintales oro, lo que representó un rendimiento promedio unitario de 20 quintales oro por hectárea. La superficie de café en producción (1961) representaba el 45 por ciento de la superficie total nacional relativa, y su producción formaba el 53.5 por ciento de la producción total nacional.

El Cuadro A.12 muestra la distribución de la superficie en producción y el numero de explotaciones según las clases de rendimiento.

Cuadro A. 12 Rendimiento por clase productiva

Clase de rendimiento

Superficie en producción (ha)

%

Numero de explotaciones

1

30610.3

52.75

4833

2

17602.3

30.34

3219

3

6697.5

11.54

1963

4

2400.8

4.14

554

5

711.0

1.23

185

100.00

Como se puede apreciar, existe un alto porcentaje de superficie de la Clase I de rendimiento de café, y no hay terrenos que produzcan menos de 8 quintales oro por hectárea; esto significa que en la zona no se presenta ningún área marginal.

Por lo general, los altos rendimientos dependían en 1961 no solamente de que la tierra estuviera dedicada a su vocación agrícola, sino que también se aplicaran niveles adecuados de tecnificación.

De los tres departamentos integrantes de esta zona, el más importante es Santa Ana; su producción representa el 33.1 por ciento del total nacional, y su rendimiento promedio por hectárea es de 23.3 quintales oro. El 80 por ciento del área cafetalera de este departamento se encuentra en la zona climática baja, lo que demuestra que la tendencia a la marginilidad no depende necesariamente de la altitud.

a sequía en la estación seca influye notablemente en el estado fisiológico de los cafetales, por lo que se recomienda la aplicación de mantillo. El bajío presenta poco contenido de materia orgánica y se necesita su aplicación.

Las zonas media y alta se caracterizan por su alto contenido de materia orgánica y permeabilidad, que varían en relación con la textura y altura. La permeabilidad, en general, es alta y ayuda a mantener la humedad y solubilidad de los nutrientes. Por el hecho de ser suelos sueltos, porosos, bien provistos de humus y buena cobertura en la superficie, la capacidad de infiltración es mayor que la de escorrentía. Por otra parte, presentan el inconveniente de que los fertilizantes son rápidamente lixiviados a las capas inferiores debido a la friabilidad de los suelos.

El Cuadro A.13 muestra las clases de tierras más importantes en esta zona.

Cuadro A.13 Clases predominantes de tierras

Bajío

Media

Alta

le

IVe

IVe

IIe

VIe

VIe

IIIe

VIles

IVe

Explicación:

Otras preguntas