Historia, pregunta formulada por jaretoregon, hace 1 mes

en que consistía las reducciónes?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por mccloudhannah493
0

Respuesta:

Una reducción es una unidad territorial creada con el objetivo de agrupar en centros urbanos a la dispersa población andina que, en la perspectiva de las autoridades españolas, debía ser incorporada a la vida en policía.

Explicación:

Contestado por kevinluis1906
0

Respuesta:

me pones corona xfa

Explicación:

El presente libro es el resultado de un proyecto de investigación que tuvo lugar entre los años 2010 y 2014, fruto de un acuerdo de cooperación académica entre el Museo Nacional de Etnología de Japón y el Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Está conformado por quince artículos organizados con un criterio temático-geográfico, cuyo hilo conductor son las empresas reduccionales llevadas a cabo por el virrey del Perú Francisco de Toledo, por una parte, y por las misiones de la Compañía de Jesús, por otra. Por ello, si bien Reducciones… se centra en la zona andina, también incorpora en su análisis el actual Paraguay. Temporalmente los artículos abordan desde los tiempos prehispánicos más tardíos hasta el siglo xviii, ofreciendo una perspectiva comparada de los procesos reduccionales a través de los siglos.

Una reducción es una unidad territorial creada con el objetivo de agrupar en centros urbanos a la dispersa población andina que, en la perspectiva de las autoridades españolas, debía ser incorporada a la vida en policía. En palabras de los editores, la reducción fue el espacio donde se llevó a cabo la conversión civil de los indígenas, considerada un requisito previo para su conversión espiritual. No en vano Jeremy Mumford ha equiparado la implementación del sistema de reducciones a un “agresivo proceso de ingeniería social”: en los inicios del gobierno del virrey Francisco de Toledo, entre 1570 y 1575, se crearon alrededor de mil reducciones para una población de un millón y medio de habitantes.

Si bien ya desde la década de 1970 los especialistas han dedicado monografías y libros al proceso reduccional, los editores están en lo cierto al reconocer que se trata de investigaciones más bien descriptivas, que centraron su interés en las medidas gubernamentales en torno a las reducciones o en el parecer que sobre ellas tenían las autoridades de Madrid o Roma. Fundamental en aquel entonces era determinar si la implementación del sistema había sido todo un éxito o un rotundo fracaso, dicotomía que no dejaba espacio para la emergencia de nuevos problemas y actores. Esta obra, en consecuencia, obedece a la necesidad de entender cómo funcionaron en la práctica las reducciones de “carne y hueso”, más allá del balance general que hizo la historiografía clásica sobre el tema, y adentrándose en la casuística de su implementación y posterior desarrollo.

Sin embargo, no se trata de una tarea fácil. Tal como señala Luis Miguel Glave, el proceso reduccional careció de una fiscalización que se materializara en juicios o residencias a sus ejecutores, de modo que el corpus documental del que disponen los especialistas es fragmentario e indirecto, salvo contadas excepciones. Por ello, los autores del texto han utilizado informes administrativos, visitas, padrones, protocolos notariales, testamentos de indios, tasas, libros de parroquias y procesos judiciales, interrogando estos documentos desde ángulos poco explorados y planteando nuevas preguntas de investigación. Un ejemplo de esto es el trabajo de S. Elizabeth Penry sobre las disputas legales vinculadas a las reducciones en las actuales regiones de Paria, Cotahuasi y Potosí, cuyo foco de atención está puesto en la infraestructura legal y discursiva que subyace a los litigios y en cómo los indígenas adoptaron las instituciones civiles y religiosas como un medio de legitimación dentro del nuevo orden social.

Otras preguntas