En qué consiste la política de la fruta madura
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La concepción geopolítica, independientemente de que entonces no se denominara así, había determinado tempranamente el interés de Estados Unidos por Cuba. En la primera década del siglo XIX el asunto era solo un enunciado, como había expresado Thomas Jefferson primero y su sucesor presidencial, James Madison, después. Este había sido muy claro en 1810 cuando dijo: “(…) la posición de Cuba da a los Estados Unidos un profundo interés en el destino … de esa isla que … no podrían estar satisfechos con su caída bajo cualquier gobierno europeo, el cual podría hacer de esa posesión un apoyo contra el comercio y la seguridad de los Estados Unidos.”[1]
Tales expresiones, sin embargo, no significaban un diseño de política específica respecto a Cuba. Era solo una expresión del interés por un territorio sin que se establecieran vías precisas de realización. La presencia de enviados especiales o cónsules en esa primera década del siglo permitía explorar la situación, pero aún no se avanzaba hacia acciones concretas. Sin embargo, en la década del 20 de la decimonovena centuria se produciría una primera definición de política con relación a Cuba, con vistas aproximadamente a medio siglo. Sería la política que se conoce como de “la fruta madura”. Ante esto, sería pertinente preguntarse por qué en ese momento se produjo tal hecho.
En la tercera década de aquel siglo la situación continental planteaba un cambio importante: el proceso independentista de las antiguas colonias españolas continentales alcanzaba su culminación, por lo que el dominio español terminaba en todo ese territorio. Si bien la política estadounidense ante la posibilidad de la independencia de Hispanoamérica había tenido también una temprana definición, cuando Thomas Jefferson en 1787 había considerado que ese proceso era inevitable, pero debía posponerse hasta que Estados Unidos pudiera beneficiarse con ello y no Inglaterra, criterio reiterado por el presidente John Adams en 1797, el asunto se presentaba ya como hecho consumado en los años 20 del siglo XIX. Es cierto que en 1817 se había votado una ley de neutralidad, y en 1819 se había firmado un tratado entre España y Estados Unidos por el cual el presidente Monroe se comprometía a no reconocer la independencia de las repúblicas latinoamericanas, pero ya no era posible continuar de espaldas a los acontecimientos. A esto se suma que habían completado el proceso de adquisición de todo el territorio de la Florida. Por tanto, era necesario producir definiciones y esto se hizo con la política de la fruta madura respecto a Cuba y la llamada “doctrina Monroe” para toda la América Latina.
Joel Roberts Poinsett (de Carolina del Sur) se movía como agente en la zona centroamericana desde 1810 y en 1822 había estado en Cuba, lo que le hizo valorar la importancia política tanto del tamaño como de la riqueza de Cuba, pero más que nada su ubicación y el riesgo de que, por tanto, la isla se aliara a algún país independiente como México o cayera en manos de alguna potencia marítima enemiga. Bajo el criterio de que Cuba era la “Llave del Golfo” y también de toda la frontera sur de aquel territorio, para Poinsett lo satisfactorio era que Cuba siguiera dependiendo de España.
.
Explicación:
me das coronita