elementos sobresalientes de la evolución del desarrollo infantil
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
1. Existe una inminente necesidad de definir sistemas integrales de indicadores de bienestar y desarrollo temprano, además de establecer estándares y valores nacionales de referencia para la generación de información oficial que otorgue visibilidad al problema del desarrollo infantil.
2. Es necesario propagar, a gran escala, conocimientos que pueden ser útiles para cambiar la vida de la infancia en América Latina desde las familias u otros espacios sociales. Por ejemplo, estudios de la Unidad de Neurobiología Aplicada en Argentina señalan que más allá del nivel de educación, ocupación e ingresos de los padres, o las condiciones deficitarias de la vivienda, los estilos de crianza junto con la disponibilidad y uso de material que permita a los niños y las niñas jugar y aprender influyen para lograr apreciables aprendizajes tempranos. Esto nos permite trabajar sobre las prácticas de crianza en la vida cotidiana de las familias y en otros espacios sociales mientras se progresa en políticas más integrales.
3. En muchos países de la región, la mayoría de los niños de entre 0 y 4 años son cuidados por sus madres o padres y no acuden a centros infantiles. Este hecho guarda correlato con la situación laboral de las madres. En efecto, se estima que el 60% de los niños en este grupo de edad vive en hogares en los que sus madres no tienen trabajo, o el que tienen es inestable. Desde la perspectiva de los derechos del niño y su potencial de desarrollo, esta situación, a priori, no puede ser considerada nociva, es decir, no existe ningún elemento de juicio que permita afirmar que para el niño es perjudicial permanecer al cuidado de su madre la mayor parte del tiempo. No obstante, los resultados de nuestras investigaciones permiten reconocer situaciones de vulnerabilidad debidos a la disponibilidad parental en el cuidado cotidiano.
4. Es fácil advertir que una mala situación laboral de las madres, la pobreza o la presencia de 4 o más niños en el hogar, son factores determinantes relacionados con la vulnerabilidad del niño en la alimentación, la atención de la salud y su estimulación emocional, social y cognitiva. También lo es la falta de una red de apoyo, cuando la madre no tiene a quien recurrir frente a una necesidad.
5. Parece estar confirmado que la inclusión educativa promueve la estimulación cognitiva y social del niño en el ámbito familiar y garantiza el acceso mínimo a la alimentación. Son cuestiones que son esenciales en términos del desarrollo integral del niño, como por ejemplo, que los padres actúen como cuentacuentos con sus hijos o que festejen su cumpleaños.
Explicación: