Ciencias Sociales, pregunta formulada por williamaaze, hace 11 meses

elaborar un escrito de minimo 250 palabras sobre la guerra fría


williamaaze: porfa necesito su ayuda

Respuestas a la pregunta

Contestado por kerengarzon21
2

Respuesta:

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.

Su origen se sitúa entre los años 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, accidente nuclear de Chernóbil en 1986, caída del muro de Berlín en 1989 e intento de golpe de Estado en la Unión Soviética de 1991). Ninguno de los dos bloques tomó acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó «guerra fría».

Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó partidos políticos, revoluciones y guerrillas de izquierda para derrocar gobiernos aliados de Estados Unidos, y establecer y apoyar a gobiernos y dictaduras socialistas; mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo a gobiernos aliados y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado para establecer gobiernos de corte capitalista, fueran democráticos o dictaduras. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Algunas guerras subsidiarias de esta época fueron: la guerra civil griega, la guerra civil china, la guerra de Corea, el conflicto árabe-israelí, la guerra de Vietnam, la Revolución cubana, la guerra civil del Líbano, la guerra civil angoleña, la guerra afgano-soviética, la guerra civil de El Salvador, la guerra civil de Nicaragua y la guerra civil de Guatemala.


williamaaze: eso es Wikipedia
williamaaze: pero me sirve bro
kerengarzon21: XD
kerengarzon21: Se me ocurrio primero xd
Contestado por StacyTrejo
2

Respuesta:

El problema de la guerra fría se mantuvo en el debate durante la segunda mitad del siglo  XX. Ha dejado de ser un tema porque el consenso generalizado es que ya terminó. Hay  unanimidad en esa opinión. Sin embargo, la cuestión de la guerra fría se presta para  muchos interrogantes para los que no hay respuesta o que incluso ni siquiera han sido  formulados. Ahora que ha ido perdiendo interés para los políticos y periodistas, es  momento propicio para que el historiador retome esta temática. Justamente porque ya no  vivimos en tiempos de guerra fría, porque ya salimos de ella y porque desde su conclusión  será posible ahora una mirada de conjunto a esa época, que nos ofrezca una nueva y  mejor comprensión de la misma.

Vamos a abordar la guerra fría desde una triple perspectiva. En primer lugar, desde la  visión tradicional, es decir, la que se sitúa en la perspectiva de aquel período, tratando de  reconstruir los acontecimientos y la forma como éstos fueron vividos y percibidos. Es una  perspectiva del pasado en sentido débil, o sea, cuando éste era un presente. Lo que se  pensaba de la guerra fría mientras ésta transcurría ha de ser para nosotros -situados en el  siglo XXI, es decir, en un futuro respecto aquella época- simplemente otro dato histórico a  tomar en cuenta. Dato que deberá relativizarse en tanto desde nuestro hoy, sabiendo  cómo culminó la guerra fría, es posible advertir aspectos que resultaban opacos, si no  invisibles, cuando su proceso no había aún terminado.  La segunda perspectiva es la del pasado en sentido fuerte, el pasado en tanto que pasado,  analizado desde nuestro presente. Podemos aspirar a captar la “lógica” del fenómeno  histórico y de su respectivo proceso, descubrir en él lo que estaba oculto. También  podemos reexaminar la cronología habitualmente aceptada, tanto en lo que respecta al  inicio o arranque de la guerra fría, como con respecto a su culminación o final. El  desconocimiento de la historia “que se está haciendo” es un rasgo habitual, incluso  esencial, del acontecer histórico. De ahí la necesidad de que el historiador asuma esta  segunda perspectiva, de mayor profundidad que la primera y que constituye su negación

dialéctica.  

La tercera perspectiva habrá de ser la negación de la negación, al tiempo que su  superación en cuanto es recuperación y conservación de las dos perspectivas anteriores,  en el sentido de síntesis dialéctica de ellas. El historiador se instala en el presente, no en  su presunta fijeza, sino en tanto éste tiende a disolverse y resolverse en el futuro al cual se  aboca. Esta perspectiva señala un estilo de hacer historia que corresponde con lo que  Hegel llamaba historia conceptual o historia reflexiva, única capaz de la comprensión que  requiere la praxis, es decir, el intento de hacer conscientemente la historia. Se trata de  preguntarse por el concepto, en este caso por el concepto de “guerra fría” y plantearse el  problema de en qué consistió verdaderamente. Todo lo cual nos ha de llevar de regreso al  punto de partida: aquella unanimidad en considerarla ya terminada, ¿sobre qué bases  reales está fundada? Caracterizar adecuadamente ese pasado ha de permitirnos  caracterizar en mejor manera nuestro presente actual y captar las tendencias en que se  esboza conflictivamente el próximo futuro.  La guerra fría desde su propia perspectiva.  Se comenzó a hablar de guerra fría en la coyuntura de 1946-47 poco después de  terminada la segunda guerra mundial. Por otra parte, empezó a hablarse del fin de la  guerra fría entre 1989 y 1991, en el período que va entre "la caída" del muro de Berlín y el  subsiguiente desplome político de los regímenes de Europa del Este, hasta el momento en  que la Unión Soviética se pasó al capitalismo y abrazó el modelo occidental de democracia  abandonando el socialismo, su modelo soviético y perdiendo incluso el ser una Unión de  Repúblicas. El final de la guerra fría ha sido interpretado como la derrota del “socialismo  real” o también como el triunfo del “mundo libre” capitalista y la victoria de Estados Unidos  sobre el coloso soviético. Señalaría la superación del mundo bipolar, el final de las  ideologías y la preponderancia de los valores occidentales de democracia y libertad,  derechos humanos y libre mercado, respeto a la propiedad privada y Estado de Derecho.  Estos valores y la cosmovisión que entrañan tenderían a volverse verdaderamente  universales, una vez superada la contestación ideológica y política que el sistema  enfrentaba desde el llamado campo de países socialistas o "socialismo real".  

∵∴⇄ No se cuantas palabras contiene xd pero espero te sirva :) ⇆∴∵


williamaaze: esto es como un punto de vista personal
williamaaze: pero me sirve bro
StacyTrejo: Bueno te piden supuestamente ''elaborar un escrito'' :v pero que bien que te sirva :)
Otras preguntas