Filosofía, pregunta formulada por Usuario anónimo, hace 6 meses

elaborar un ensayo con sus propias palabras usando las características del mismo Fragmentario, subjetivo, primera persona y no concluyente

Respuestas a la pregunta

Contestado por alanpaez6
2

Respuesta:

La subjetividad ha representado uno de los temas que históricamente ha tenido un tratamiento más ambiguo en el campo de las Ciencias Sociales. Por una parte, se asocia de forma general a una concepción mentalista e individualista de carácter metafísico, e insistentemente se presenta como una reminiscencia de la filosofía moderna del sujeto. Sin embargo, en la modernidad básicamente se desarrollan los conceptos de cogito y conciencia, los cuales, por alguna razón, se van deslizando en el lenguaje, tanto del sentido común, como de la filosofía, hacía el concepto de subjetividad.

En la filosofía kantiana y en la hegeliana, la subjetividad es referida esencialmente a los procesos que, desde contenidos a priori del sujeto, significan las estructuras y procesos esenciales que caracterizan la producción del conocimiento, por lo tanto, lo subjetivo aparece mucho más como una referencia genérica para significar procesos del sujeto que conoce y construye, que como una definición ontológica particular de los fenómenos humanos. Por otra parte, el culto a lo objetivo en el desarrollo de la ciencia moderna, en especial después de la aparición del positivismo, generó una representación de la subjetividad, así como de la comunicación, como procesos de distorsión del saber objetivo, con lo cual lo subjetivo quedó encapsulado y "controlado" en el principio de la neutralidad que materializó en el positivismo la escisión sujeto-objeto en el campo del conocimiento.

Otra tendencia que contribuyó mucho al rechazo de los términos mentalistas, de los cuales la subjetividad representaba su máxima expresión, a pesar de no tener definiciones explícitas sobre ella, fue el giro lingüístico en la Filosofía, que está representado tanto por la Filosofía Analítica, muy implicada con el neo positivismo, así como con el pensamiento del último Wittgenstein, que ha sido uno de los pensadores más valorados en las corrientes neopragmáticas y posestructuralista, que tan fuertemente han marcado una de las vertientes de lo que muchos autores definen como pensamiento posmoderno.

Muy relacionado también con la fuerza que en el imaginario de las Ciencias Sociales hoy en día tienen las representaciones que han encarnado un pensar posmoderno, podemos asociar al rechazo que, de forma general, se ha extendido en relación con el tema de la subjetividad, con la posición centrada en la acción y la práctica defendida por el pragmatismo norteamericano. Sin embargo, como los conceptos no son entidades "congeladas", sino instrumentos de una producción intelectual que toman significados diferentes en sistemas diferentes de significación, es curioso que fue precisamente Dewey, uno de los autores que más tempranamente identificó la especificidad ontológica de lo subjetivo, a pesar de que no usó el término. Dicho autor escribió:

Hemos dicho ya que la experiencia humana se hace humana por la existencia de asociaciones y de recuerdos que son filtrados por la red de la imaginación de manera que responsan a las exigencias emotivas [...] Las cosas en que la imaginación pone mayor énfasis cuando remoldea la experiencia, son cosas que no tuvieron realidad (Dewey, 1986, pp. 125-126)

Apesar de que Dewey comprende la conciencia, al igual que James, como flujo en movimiento y no como una estructura interna, percibe con total claridad la particularidad cualitativa que define la experiencia humana, lo que marca un registro ontológico diferenciado en relación con otros procesos humanos. Es precisamente esa unidad simbólico-emocional, producida en el curso de la experiencia, la base ontológica de lo que definimos como subjetividad, la cual encontró un terreno fértil para su desarrollo en la Psicología en la parte final del trabajo de Vygotsky.

CORONA POR FAVOR ;)

Otras preguntas