elabora su nuevo argumentativa sobre las prácticas ciudadanas que son de oportunidad o riesgo para la salud integral en el contexto
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
En este trabajo, se señala que la participación ciudadana constituye un tipo de relación socio–estatal, la cual, antes de remitirnos a un conjunto de dispositivos institucionales o a la lógica de la organización social, puede ser concebida como un espacio de interacción, comunicación y diferenciación entre el sistema estatal y el social. Además, se plantea que dicha relación socio–estatal, que tiene como función la regulación permanente del conflicto supuesto en la definición de los temas públicos y de la propia agenda político–social, es una relación característica de las sociedades contemporáneas acotada (en sus sentidos y orientaciones) por las nociones normativas derivadas de los significados de la democracia y de la propia categoría de ciudadanía.
Palabras clave: Participación ciudadana, sociedad civil, Estado, democracia, ciudadanía
Explicación:
Respuesta:
El 27 y 28 de febrero, 25 participantes de la Secretaría de Salud y otros organismos relacionados con la salud en México participaron en un taller sobre comunicación de riesgos brindado por expertos de la OPS/OMS. Parte del taller se transmitió virtualmente a través de Pulso Epidemiológico, un canal de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud, alcanzando las casi mil conexiones en los 32 estados mexicanos.
Durante el taller, los participantes comprendieron y aplicaron los principios de la comunicación de riesgos para ayudar a reducir la propagación de enfermedades, prevenir y disminuir contagios e incluso muertes en el contexto de emergencias de salud pública.
“El componente de comunicación de riesgos es una parte fundamental de los planes de preparación y respuesta en emergencias, por eso de manera conjunta con la Dirección General de Epidemiología y con el apoyo de la OPS consideramos conveniente tener este taller”, explicó la doctora Lucero Rodriguez, directora de Estrategias y Desarrollo de Entornos Saludables. “La idea fue brindar herramientas que nos permitieran ser más eficientes en la forma en que vamos a comunicar la problemática que representa la COVID-19”, agregó.
Durante el segundo día del taller, México confirmó su primer caso importado de COVID-19. “El taller fue estratégico porque nos permitió con un ejemplo totalmente real definir ya algunos mensajes y estrategias que se pueden utilizar en este contexto”, manifestó Rodriguez.
Comunicar durante emergencias de salud pública no es algo nuevo para México. En 2009, el país enfrentó primero que nadie la pandemia de influenza por H1N1, algo que le dejó muchas lecciones aprendidas. “Aprendimos que es fundamental estar preparados y hay que preparase para todos los escenarios. También que el vocero único se desgasta muy rápido y que los medios de comunicación pueden ser nuestros aliados pero hay que capacitarlos previamente”, enumeró la Directora de Estrategias y Desarrollo de Entornos Saludables, quien también comunicó sobre H1N1 una década atrás.
El taller demostró que la información es el primer recurso que permite a la población tomar decisiones informadas para cuidar su salud y prevenir rumores y desinformaciones. Además, la comunicación de riesgo debe ser parte esencial de todo plan de preparación y respuesta a emergencias de salud pública.
Explicación:
._.