Matemáticas, pregunta formulada por THIANNASR, hace 5 meses

EL TRATAMIENTO DE LA BASURA EN PERU HACE 200 AÑOS


THIANNASR: DDD

Respuestas a la pregunta

Contestado por jazzapata161
0

Respuesta:La historia ambiental surge como disciplina bajo

la influencia del movimiento ecológico popular de

las décadas de 1960 y 1970 en Europa y Norteamérica, que más tarde arraigó en Latinoamérica.

Como consecuencia, cada vez más académicos

e historiadores de un número creciente de países

incluyeron las perspectivas ambientales en sus

trabajos, en algunos casos, como un compromiso

moral y tratando de ayudar a encontrar soluciones

a los problemas ambientales y sociales. Se buscaba

identificar causas, procesos y aprendizajes.

Algunos historiadores sostienen, con gran convencimiento, que una novedad positiva es que el

campo de la historia ambiental —que ha venido

emergiendo durante las últimas tres o cuatro décadas— ha enfrentado con éxito el viejo dualismo que

separa a los historiadores de las ciencias naturales.

Los historiadores ambientales se concentran en las

relaciones que los humanos han desarrollado con

el resto de la naturaleza; dan por hecho que los

humanos forman parte del mundo natural y que los

historiadores deberían hacer historia más cercana a

la verdad: situar la vida humana en ese contexto más

amplio. En contraste con los historiadores sociales y

políticos, los historiadores ambientales han venido

tratando de construir puentes sobre la brecha que

los separa de las ciencias naturales.

La historiografía de la historia ambiental es desigual

en el mundo, si bien ha crecido vertiginosamente

en el último cuarto de siglo. Debido a ello, se ha

convertido en una de las más vitales áreas de la

disciplina histórica y su desarrollo está estrechamente vinculado con la creciente preocupación por

los problemas sociales contemporáneos.

Una expresión de este vigor es la creación y vigencia del Consorcio Internacional de Organizaciones

de Historia Ambiental (ICEHO, por sus siglas en

inglés), una organización sombrilla que reúne a las

mayores asociaciones comprometidas con la historia ambiental en general o alguna de sus temáticas.

La actividad principal de este consorcio es realizar

el Congreso Mundial de Historia Ambiental cada

cinco años. El primero fue realizado en Copenhague (Dinamarca, 2009) y el segundo, en Guimarães

(Portugal, 2014). El balance de este último fue la

buena situación de la historia ambiental global,

con una generación joven de relevo, una enorme

variedad de perspectivas y metodologías, una

persistencia de modos regionales de hacer historia

ambiental, etcétera (Gallini, 2014).

Se considera 1980 como el año de inicio de la

historia ambiental en América Latina y el Caribe

por impulso de la CEPAL, que en ese entonces trataba de promover un estilo de desarrollo

socialmente equilibrado y ambientalmente racional bajo el fomento de diversos estudios. Luego,

surgen estudios de caso en Colombia y Brasil, y

se fortalece esta tendencia bajo la influencia de la

Conferencia Mundial de Río (1992). Desde esta

perspectiva, surgieron importantes trabajos de

historia ambiental, como el de Luis Vitale: Hacia

una historia del ambiente en América Latina (1983);

Fernando Ortiz Monasterio, Isabel Fernández,

Alicia castillo, José Ortiz Monasterio y Alfonso

Bulle: Tierra profanada, historia ambiental de

México (1987); Fernando Mires: El discurso de la

naturaleza. Ecología política en América Latina

(1990); Antonio Brailosky y Dina Foguelman:

Memoria verde: historia ecológica de la Argentina (1997); Alberto Flores Magallón: La historia ambiental: hacia una definición disciplinaria

(1997); Bernardo García y Alba Gonzáles (Comp.):

Estudios sobre historia y ambiente en América,

volumen 1 (1999). Sin embargo, si se considera la

gran variedad ambiental y la dimensión espacial

de la región, son aún pocos los trabajos que se han

ocupado de este aspecto de la historia de Latinoamérica (Meléndez, 2002).

Desde la década pasada, se iniciaron las acciones

para organizar y mantener vigente la Sociedad

Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA), que, entre 2003 y 2015 ha realizado siete simposios con la presencia de múltiples

historiadores. Esta sociedad apoya diversas iniciativas orientadas a crear una historia más inclusiva

y facilitar el gran encuentro entre las ciencias

naturales y sociales con la finalidad de construir

un futuro realmente sostenible. Para ello, fomenta

espacios de divulgación de investigaciones sobre la

historia ambiental de América Latina y el Caribe;

además, SOLCHA busca estrechar y fortalecer

las relaciones entre quienes están comprometidos

con la historia ambiental en las diferentes regiones del mundo. El próximo simposio tendrá lugar

en Puebla (México), en el mes de agosto de 2016.

Hasta el momento, lamentablemente, la participación de los historiadores peruanos en las actividades promovidas por SOLCHA ha sido limitada.

En América Latina y el Caribe, los avances más

significativos en el desarrollo de la historia ambiental se desarrollan en México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. En el Perú, durante

Otras preguntas