Historia, pregunta formulada por 72585962, hace 9 meses

¿El Perú habrá manejado de manera eficiente sus recursos en la época del guano?¿Por qué?

Respuestas a la pregunta

Contestado por doriserikalozanoacos
31

Respuesta:

Latinoamérica y en especial nuestro país han sido y siguen siendo ricos en recursos naturales; sin embargo, cuando los tuvimos no supimos explotarlos de manera sostenida; tampoco les dimos valor agregado ni hemos previsto qué hacer cuando ese recurso se agote. El caso de los fertilizantes naturales: salitre y guano de islas, marca un hito y es una lección todavía no aprendida por nosotros. Aquí se presenta una breve revisión histórica de la explotación de estos recursos por el estado peruano y, por otro lado, se muestra las investigaciones e innovaciones realizadas en Europa para buscar una alternativa a los fertilizantes naturales provenientes de Latinoamérica.

Explicación:

Contestado por ferbr16escorpio
41

Respuesta:

La historia comenzó en 1804 cuando Alexander von Humboldt llevó a Europa unas muestras de guano peruano para ser analizadas. El resultado: altas proporciones de nitrógeno y fósforo. Los antiguos peruanos ya usaban el guano, práctica que continuó en la colonia, pero su uso no se difundió en Europa. Décadas después, en 1840, se comenzó a explotar este recurso que también se encontraba en otras partes del mundo. Pero lo que le tomó a la naturaleza miles de años crear montañas de guano, éstas, según los cálculos de ese entonces, se acabarían en tan solo unos 50 años de explotación. Los países de Latinoamérica sólo se dedicaron a explotar este recurso natural, pero en Europa por medio de la ciencia y tecnología comenzaron a buscar fuentes alternativas y la búsqueda se centró en la síntesis química.

La industria del salitre es antigua. En 1830 el Perú exportaba cerca de 700 toneladas de salitre de la entonces provincia peruana de Tarapacá. Pero como se ganaba más con el guano, al gobierno peruano casi no le importaba mucho el salitre. Terrible error. En el caso de Antofagasta (antes de Bolivia) el salitre era explotado por empresas chilenas, que fueron dadas en concesión con capitales británicos. En estos escenarios, el gobierno peruano manejaba el guano y el chileno, el salitre.

En 1845 el Congreso eligió al Gran Mariscal Ramón Castilla y Marquesado presidente de la República y siguieron 6 años de paz interna y de incremento de la riqueza nacional, según cuenta Basadre. Durante ese periodo se desarrollaron exitosamente nuestras grandes fuentes de riqueza: el guano que se encontraba en las desiertas islas costeñas y el salitre, en los desiertos de Tarapacá. El guano ya era conocido por los Incas y en Europa hubo una gran demanda por ser un excelente fertilizante. Se explotaron las tres islas de Chincha. Centenares de barcos cargaban guano, cerca de 400 mil toneladas por año, produciendo un ingreso anual de 14'850,000 pesos.

En la década de 1870 hubo una crisis en la deuda de los países latinoamericanos; entre otros efectos se puede mencionar que los precios de las materias primas, como el cobre, bajaron mucho. En 1875 disminuyó tanto las reservas de guano que el Perú comenzó la nacionalización de las empresas salitreras durante el gobierno de Manuel Pardo. En 1878 Bolivia impuso unos impuestos muy altos a las empresas chilenas que explotaban el guano en Antofagasta. Entre otras causas esto condujo a la guerra del Pacífico, Perú y Bolivia aliados frente a Chile. Poco antes de la guerra el salitre era el recurso que más se exportaba en el Perú, en segundo lugar venía el azúcar.En 1883 el tratado de Ancón estableció que cederíamos Tarapacá, Arica y Tacna. En 1929 Tacna regresó al Perú. Bolivia perdió Antofagasta y su salida al mar. Las tierras ganadas por Chile, ricas en salitre, fueron inmediatamente explotadas por ese país, por medio de capitales británicos, en 1880 se explotaron 224 000 toneladas y llegó a su máximo en 1920 con 2 794 000 toneladas.

Mariátegui resumió la importancia del guano y el salitre, así como el resultado de su explotación6: "La fácil explotación de este recurso natural dominó todas las otras manifestaciones de la vida económica del país. El guano y el salitre ocuparon un puesto desmesurado en la economía peruana. Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El país se sintió rico. El Estado usó sin medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porvenir a la finanza inglesa."

Pero ya por 1908 el proceso de obtención industrial de amoniaco y, posteriormente nitratos, produjeron los fertilizantes sintéticos, que comenzaron a competir con el salitre. Por los años de 1930 los fertilizantes sintéticos eran más baratos y la agricultura perdió interés por el salitre cuya explotación fue languideciendo hasta extinguirse años después.

Explicación:

GRACIAS PLS


NekoChanPaint: puedes solo resumirlo
Ade128: XD
Ade128: mucho texto
72599161: gracias we me ayudo en mucho
kinjojoai: Gracias me salvastes
Otras preguntas