El contexto geográfico de jesus
Respuestas a la pregunta
TEMAS 1: CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIAL DE JESÚS y 2: JESÚS DE NAZARETH, DIOS ENCARNADO.
CRISTOLOGÍA
La “cristología” comprende es la forma como se ha estudiado a Jesucristo a lo largo de la historia. Estos estudios se basan sobre todo en los aspectos bíblicos, en los aportes de los llamados “Padres de la Iglesia” (principales intérpretes de las Sagradas Escrituras de los primeros siglos de la Iglesia). También las definiciones magisteriales (de los Papas o de los primeros Concilios) son fuente de la Cristología.
Dos formas en que se ha abordado la comprensión de Cristo
La elaboración de la cristología se ha abordado principalmente a lo largo de la historia de dos formas: una cristología tradicional, de carácter dogmático, descendente o “desde arriba” (partiendo de la divinidad de Jesús en el Evangelio según San Juan y del Apóstol San Pablo), deductiva, propia de la escuela de Alejandría; y una cristología contextual, de tipo histórico, ascendente o “desde abajo” (comprendiendo primero al Jesús histórico de Mateo y Marcos) inductivo, siguiendo a la escuela de Antioquía.
1. CRISTOLOGÍA TRADICIONAL
Es la cristología que ha manejado la Iglesia durante casi toda su historia, y se fundamenta en la interpretación hecha de las Sagradas Escrituras por parte de los principales estudiosos de los primeros siglos, conocidos como los Padres de la Iglesia, así como de las definiciones acordadas por los diferentes Papas y Obispos reunidos en determinados concilios, en respuesta a las doctrinas erróneas de algunos pensadores cristianos, las cuales se les conoce como “herejías”.
Definiciones magisteriales
En los siglos IV-V aparecen los concilios denominados cristológicos en respuesta a las herejías que en determinadas comunidades fueron apareciendo, usando categorías no bíblicas sino filosóficas.
-La primera herejía, base de la mayoría de las demás, fue el arrianismo: Jesús fue hombre y no Dios, subordinado al Padre (“el Padre es mayor que yo” “eso sólo lo sabe mi Padre”), no consubstancial con el Padre, adoptado. Se convoca el concilio de Nicea (1er. ecuménico) por Constantino (siendo Papa Silvestre) el 25 mayo 325 para aclarar de qué forma Jesús es Divino, Hijo de Dios engendrado no creado de la nada, consubstancial (de la misma naturaleza) al Padre (en griego: homoousios=igual, no semejante: homoiousios) (Símbolo o Credo Niceno).
Encontramos una cantidad de versiones del Arrianismo: los Valentinianos, de valentino que es un gnóstico o Nestorio. Otros se llaman semiarrianos monofisismo, apolinarismo, docetismo, monotelismo… son distintas versiones del arrianismo unos tienden más a lo divino otros a lo humano.
Al no aclarar la doctrina del Espíritu Santo, grupos semiarrianos (macedonianos, eunomianos o anomeos) negaban su divinidad. Se convoca el Concilio de Constantinopla I (2º ecuménico) por el emperador Teodosio I (Papa Dámaso entre mayo y julio 381) para introducir el concepto de persona. Intervinieron los padres Capadocios (Greg Niza, Greg Nacianceno, Basilio). Procede del Padre y es Dios. Deja un vacío: cómo procede del Padre o a través de quién (genera el problema del filioque)
Con la herejía de Nestorio de Constantinopla (Cristo es dos personas distintas, por eso María es Madre de Jesús, no de Dios) se convoca luego el Concilio de Éfeso en el jun-jul 431 (3er ecuménico, por Teodosio II siendo Papa Celestino I) interviene Cirilo de Alejandría para reafirmar que maría es Madre de Dios, una persona divina y humana.
Luego con el monofisismo iniciado por Eutiques (quien decía que Jesús tenía una sola naturaleza fusión de dos naturalezas) se convoca el Concilio de Calcedonia oct-nov 451 (4º ecuménico por el Papa León I) para dogmatizar las naturalezas humana y divina en Cristo. Ratifica lo de Éfeso, no se puede suprimir ni agregar nada al Símbolo Niceno-constantinoplitano, pues Benedicto VIII lo cambió y fue excomulgado. Luego un siglo después el Concilio de Toledo ratificó eso: el Espíritu Santo procede el Padre y del Hijo: no aceptado por Oriente.
2. CRISTOLOGÍA CONTEXTUAL (El Jesús histórico)
Tiene en cuenta todos los aspectos comprobables desde los estudios científicos, particularmente a partir del siglo XVIII con el pensamiento racionalista. Estos estudios tienen en cuenta sobre todo los escritos distintos a la Biblia, que datan de la época de Jesús (como los escritos de Flavio Josefo y de Papías, o los encontrados en las cuevas cercanas al Mar Muerto, en el monasterio de Qumram) y también distintos hallazgos arqueológicos.
Todos estos estudios nos ayudan a entender el contexto histórico, geográfico, político y social que le tocó vivir a Jesús.