Ciencias Sociales, pregunta formulada por botelloruedaslaurenv, hace 6 meses

EL BOGOTAZO Y EL PERIODO DE LA VIOLENCIA

Las diferentes teorías que explicaron la muerte de Gaitán como parte de una

conspiración son importantes, puesto que estas creencias, correctas o incorrectas

–y generalmente no eran correctas- influyeron considerablemente en los eventos

del 9 de abril y los que siguieron. El hecho de que no pocos liberales pensaran

que los conservadores habían asesinado a su líder, así como de que muchos

conservadores creyeran honestamente que Colombia estaba amenazada por una

conspiración de izquierda de carácter internacional, ayuda a explicar el

comportamiento aparentemente irracional, incluso patológico, que los colombianos exhibirían en los años siguientes. Vale la pena repetir, sin embargo, que la ola de

violencia que azotara al territorio colombiano, conocida como la Violencia, no se

inició el 9 de abril de 1948. Ya había comenzado inmediatamente después del

cambio de administración en 1946. En realidad, la consecuencia inmediata del

bogotazo fue una disminución de la violencia, una cierta pausa temporal, porque

en el medio día del 10 de abril el Partido Liberal aceptó volver a participar en el

gobierno, sobre la base de una coalición. Pero dicha coalición duró sólo un año,

pasado el cual aumentó el número de incidentes violentos, hasta el punto de que

grandes porciones del país se vieron atrapadas en una guerra civil no declarada

entre los seguidores de ambos partidos, que duraría hasta comienzos de la

década de 1960.

Bushnell, David (2005) “Capítulo 9. La era de la violencia (1946-1957)”. En

Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a

nuestros días.

Bogotá: Editorial Planeta Colombiana Editorial S.A.

LA VIOLENCIA EN CIFRAS Y EN EL IMAGINARIO SOCIAL

En Colombia la palabra violencia ha denominado periodos históricos, ha dado el

nombre a actores determinados y ha legitimado estrategias para luchar contra ella.

La Violencia identifica un periodo de ocho años (1949- 1957), en el que se

considera que 180.000 personas (el 1.5 de la población) fueron asesinadas, cerca

de 400.000 parcelas fueron abandonadas y dos millones de personas fueron

desplazadas de su tierra. Al igual que las guerras civiles del siglo XIX, la Violencia

se expresó como un conflicto bipartidista entre liberales y conservadores […]

Tanto en el discurso popular como en la ficción hay cierta vaguedad con relación a

la autoría de la violencia; ésta ha adquirido identidad propia, convirtiéndose en

actor. Es representada como un sujeto abrumador, capaz de producir hechos

dolorosos y devastadores.

En las expresiones populares, por ejemplo, la violencia se ha personalizado en

declaraciones como: ‘la violencia asesinó a mi familia… la violencia me despojó de

mi tierra’.

Rojas, Cristina (2001) Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la

Colombia del siglo XiX. Bogotá: Norma.

VIOLENCIA Y SURGIMIENTO DE LA GUERRILLA

En Colombia el espacio de la guerra y el de la política siempre han estado

confundidos, imbricados; por ello, la adopción de la resistencia armada era

coherente y congruente con los ejes de pervivencia histórica; por otro lado, la

modalidad de lucha guerrillera hacía parte de toda una estrategia manejada por la

izquierda latinoamericana de los años sesenta y setenta, refrendada por el triunfo

de la revolución cubana y aceptada por todos aquellos que intentaban una nuevalternativa de una fuerza armada, con estructura de mando militar y con el

proyecto sustitutivo y comunista para el Estado y la nación, adquiría dimensiones

deslegitimantes y disgregadoras más profundas que las anteriores

manifestaciones violentas de la lucha interpartidista por el poder del estado.

Si la vieja violencia interpartidista tuvo un carácter reforzador de los referentes

simbólicos y las imágenes políticas del bipartidismo, la guerrilla, situada en el

espacio del contrapoder y en el contexto internacional de la guerra fría y de la

lucha entre Oriente y Occidente, entre capitalismo y socialismo, significaba un

elemento desintegrador, fracturante y de gran riesgo para el Estado y los sectores

dominantes, aunque los triunfos militares y políticos de la guerrilla fuesen tan

serios como para poner a tambalear el aparato estatal o el orden social [...] El

miedo de la sociedad mayor se alimentó también de la violencia guerrillera, de sus

prácticas delincuenciales como los secuestros e impuestos de guerra; de sus

métodos autoritarios de control social y de las confrontaciones ejército– guerrilla

donde los grupos campesinos y los pobladores urbanos fueron los perdedores.

Uribe de Hincapié, María Teresa (2005) Nación, ciudadano y soberano. Medellín:

Corporación Región.

TRANSFERENCIA: Resuelve las actividades de acuerdo a las indicaciones de la

docente

ACTIVIDAD 1

1. ¿Qué relaciones (similitudes, diferencias) encuentras entre lo que le dijeron

las personas entrevistadas o los relatos consultados y lo que dicen los

historiadores, en los fragmentos leídos en clase?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por irahetam173
1

Respuesta:

hi i am sorri mucho esper 1ue alguien te ayude

Otras preguntas