El azúcar era exportada a Chile desde tiempos
coloniales y los hacendados de la costa trataron
por todos los medios de mantener este mercado,
incluso aceptando una independencia de España
en la que no creyeron firmemente, hasta que se hizo inevitable. Era producida en las haciendas de
la costa central y norte, con la ayuda de trapiches y mano de obra esciava: pero también se podia
encontrar producción azucarera en valles cálidos del interior, como en los departamentos de Cusco y
Cajamarca. Durante la década de 1830 los precios del azúcer esteron v se presentaron problemes
en el mercado exterior. La producción azucarera serrana erece coemás, et problema de los
malos caminos y debía limitarse al exiguo mercado local, al que protambién con derivedis de lo
caña, como la chancaca y el aguardiente, y con otros productos ganaderos
Otros cultivos comerciales en la costa eran la vid, de la que se tenían el pisco y el vino, et algodón
y los olivos. Para el consumo local se sembraban menestras, ras, cereales y afalto, y se mantenía
también una pequeña ganadería. Las mulas para el transporte e raíces de corte argentino, como
en el tiempo de la colonia.
La emigración, las ejecuciones y los embargos por los que pasar
spañoles provocaron una
renovación en la clase terrateniente. La supresión de convent
un cimero mínimo
de religiosos (medida dada durante el período bolivariano) tan
un traspaso de tierras
a manos del Estado, para ulteriormente ser entregadas a mitte ei omenades que neglan hecho
préstamos al Estado y a los propios arrendatarios de las tierras.
A Chile se exportaba también tabe o que era producido mayormes en la región de Chachapoyas
y Jaén. Pero, en realidad, el principal proclucto exportable del país seguia siendo la plata, como
en la época colonial. La plata se exportabc a Europa; a cambio de ella el país podia comprar loza
ferretería, papel, aceites, cera, harinas, textiles y otros bienes que ne sian producción local Valores
mucho menores mantenían la exportación de cascarilla (una corteze medicinal muy apreciada e
Europa), algodón, cueros y lanas de ovinos y camélidos (vicuñas y alpacas).
Una de las unidades económicas que sucumbió con el advenimiento de la independencia fue
obraje. Los obrajes fueron centros de producción textil para el consumo popular, que operaban
aparatos de madera y mano de obra semejante a la de las haciendas, a las que los obrajes solían es
integradas. Ubicábanse sobre todo en Cusco y Ayacucho, más unos pocos en Cajamarca. No pudie
competir frente a los textiles ingleses importados. Las "bretañas" de lana y algodón, las "cotonias”
"fustan" (un tejido con mezcla de lino y algodón) dominaron la demanda de la élite ya desde ante
la independencia; después llegó el turno del tocuyo y las bayetas ("franelas"), provenientes más
de los Estados Unidos, que se dirigieron hacia el consumo popular. De modo que quince años des
de la independencia, los obrajes ya no sobrevivían, lo que seguramente agradecieron los indís
que durante siglos trabajaron hasta el agotamiento en esos talleres rurales.
Carlos Contreras y Marcos Cueta Historia del Perú contemporáneo
Respuestas a la pregunta
Contestado por
0
Respuesta:
nooooo o o o o oooooooooooooo se
Otras preguntas
Ciencias Sociales,
hace 5 meses
Química,
hace 5 meses
Informática,
hace 5 meses
Castellano,
hace 10 meses
Exámenes Nacionales,
hace 10 meses
Biología,
hace 1 año
Física,
hace 1 año