El acetábulo de los animales domésticos se caracterizan por?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Historia de la displasia de cadera
Durante el último medio siglo, pocas cosas en medicina veterinaria han sido más desafiantes que la displasia de cadera canina. El Dr. Schnelle descubrió en los años 30 que la mayoría de los perros grandes, en especial el Pastor alsaciano, tenían articulaciones coxofemorales defectuosas. Cuando el Dr. Schnelle comenzó a tomar radiografías pélvicas de éstos y de otros perros grandes, encontró que más de la mitad de los ejemplares presentaba cambios articulares coxofemorales que se designaron como Displasia de Cadera. Al poco tiempo de descubrir la displasia de cadera en razas grandes, se comunicó que también enfermaban las razas toy. No obstante, en los perros pequeños afectaba a una sola cadera y las alteraciones se iniciaban en la cabeza femoral, mientras que en la displasia afectaban al acetábulo. Hoy día, la patología de las razas pequeñas es denominada “Necrosis isquémica de la cabeza femoral”.
En 1.959, el “National Institute of Health” (N.I.H.) auspició una conferencia sobre patología comparativa de artritis y reumatismo, en la que el Dr. Lent C. Johnson postuló que la causa subyacente era la inestabilidad coxofemoral. Sugirió que el síndrome era una enfermedad biomecánica que representaba una disparidad entre la masa muscular primaria y un crecimiento esquelético demasiado veloz. Propuso que el retraso o fracaso del músculo para desarrollar y alcanzar la madurez funcional al mismo ritmo que el esqueleto posibilitaba que una articulación mayor como la cadera, que depende del poder muscular y del refuerzo de tejido conectivo para la estabilidad, fuese traccionada. La ausencia de soporte permite la subluxación de la cabeza femoral y acetábulo disparando una serie de eventos que concluyen en la displasia de cadera y enfermedad articular degenerativa. Estas hipótesis fueron probadas y los resultados sustanciaron el supuesto.
Introducción
La displasia de cadera es un trastorno del desarrollo postnatal caracterizado por la apariencia de un grado variable de laxitud de las articulaciones coxo-femorales. Determinado tardía o precozmente, es una malformación congénita por una mala relación entre la cabeza del fémur y el acetábulo de la cadera, debido a que la concavidad del fémur se encuentra aplanada, por lo tanto la falta de concavidad es la que produce la displasia, que en ocasiones acaba por producir una osteocondritis.
En esta enfermedad juegan un papel importante tres estructuras:
1.Fémur: la cabeza pierde su forma normal y se hace irregular. Puede llegar a luxarse o subluxarse. El cuello puede acortarse.
2.Cadera: el acetábulo pierde su congruencia con la cabeza femoral (en condiciones normales abraza completamente la cabeza). la articulación coxofemoral se hace irregular y presenta signos de artritis.
3.Ligamento redondo: une la cabeza con el acetábulo. Puede deshilacharse incluso romperse, facilitando así las luxaciones.
Presentación
Es una enfermedad que afecta generalmente a perros de razas grandes (Pastor alemán, Boxer, Rottweiller, san Bernardo...). aunque también puede darse en animales de pequeña talla, suele ser menos frecuente y la mayoría de los casos son asintomáticos. Aunque parezca extraño, la raza con mayor índice de displasia (hasta el 40%) es el Gos D’atura.
La enfermedad suele presentarse con mayor frecuencia a los 3 o 4 meses de edad; sin embargo hay casos en los que la presentación es posterior. Puede ser uni o bilateral (esto último más frecuente).
La enfermedad puede presentar cuatro grados:
Primer grado: la cabeza femoral no se adapta con exactitud a la cavidad cotiloidea. La movilidad es mayor de lo normal. El ligamento redondo y la capsula articular están inalteradas.
Segundo grado: el acetábulo es más plano. Comienza a formarse el espolón en la parte dorso-lateral de la bóveda de la cavidad cotiloidea. El cartílago articular y el ligamento redondo se reblandecen y pueden deshilacharse.
Tercer grado: el acetábulo se asemeja a un plato. Existe subluxación del fémur, evidente formación del espolón en la bóveda del acetábulo, alteración relativa de la cabeza femoral y desprendimiento parcial del cartílago. La cabeza del fémur adquiere forma triangular y presenta un tamaño