ejemplos de manifestaciones culturales para mejorar el Perú ddame 10 pliss
Te doy corona✨
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Arte textil Taquile:
Las prendas más características son el chullo, un gorro de punto con orejeras, y el cinturón-calendario, un cinturón ancho que representa los ciclos anuales asociados a las actividades rituales y agrícolas.
Danza de Tijeras:
Tiene raíces indígenas y se originó en la región de Ayacucho. Posteriormente se difundió en las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la danza es denominada “gala” y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se llama “danzaq”. Mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina “tusuq”.
Huaconada de Mito:
Los tres primeros días de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados “huacones”, realizan en el centro del pueblo de Mito una serie de danzas coreografiadas. Estos personajes representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas.
Eshuva:
La eshuva es el nombre que se le da a un conjunto de rezos cantados propios de la etnia Huachipaeri, en lengua Harakmbut, y que tienen como objetivo la invocación de los espíritus de la naturaleza, tanto plantas, animales, así como seres sobrenaturales de la selva. Esta invocación se realiza para la obtención de favores positivos o negativos.
Qoyllur Riti:
Es una festividad religiosa que se celebra entre mayo y junio de cada año, en las faldas del nevado Ausangate, en la provincia de Quispicanchi, región Cusco. Se trata de una de las mayores actividades religiosas de la sierra sur peruana y que congrega una gran cantidad de devotos y peregrinos que proceden de diversos pueblos y ciudades del Perú y otros países.
Q'eswachaka:
El ritual de renovación del puente Q'eswachaka, ubicado sobre el río Apurímac, en el distrito de Quehue, en la provincia cusqueña de Canas, se realiza mediante un modelo de trabajo que data de tiempos incaicos denominado “minka”. Este trabajo tiene diversas actividades rituales y festivas que duran cuatro días, y por lo general se inicia el segundo domingo de junio de cada año.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria:
El 27 de noviembre de 2014, esta danza originaria de la región Puno y que se ejecuta en febrero de cada año, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Danza del Wititi:
Es la manifestación cultural con el más reciente reconocimiento de la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el 2 de diciembre de 2015. Se trata de una danza originaria de la localidad de Tapay, en el Valle del Colca, región Arequipa.
Lengua y cultura zápara:
El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo indígena zápara, que habita a ambos lados de la frontera peruano-ecuatoriana fue declarado en 2001 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, convirtiéndose en una de los pocos reconocimientos binacionales otorgados por dicha organización de las Naciones Unidas.
Cebiche, plato bandera del Perú:
El cebiche peruano es sinónimo de orgullo y admiración. Existen varias hipótesis en cuanto al origen del cebiche. Una de ellas señala que el cebiche proviene de la cultura Mochica, así como también existen indicios de que su origen se encuentra en la cultura Inca.
El cajón peruano:
Su majestad el cajón peruano, es un instrumento musical creado por la población de África, en tiempos de la colonia. Con el paso del tiempo, el cajón se integró como un instrumento muy importante en la costa peruana, se podía sentir su presencia en los festejos, tonderos, marineras, siendo el favorito de las fiestas populares. Es considerado como patrimonio cultural de la nación
Respuesta:
1. La Guelaguetza
2. Día de la Virgen de Guadalupe
3. Danza de los voladores
4. Día de los muertos
5. Epifanía
6. Día de la independencia
7. La piñata
8. Día de la Candelaria
9. El tequila
10. Día de los santos inocentes
Explicación:
coronita xf