Biología, pregunta formulada por dianapitu11, hace 10 meses

Durante el Jurásico y el Cretácico se acumularon enormes espesores de calizas sobre los continentes. ¿Qué áreas se cubrieron en el caso de España?

Respuestas a la pregunta

Contestado por alejandrocruzmejia08
1

Respuesta:

ace unos 145 Ma. (millones de años) en un nuevo periodo geológico denominado el Cretácico (tabla 3), el fondo marino de las Zonas Externas se uniformizó progresivamente, desapareciendo los surcos y los umbrales de la Cuenca Bética (figuras 1 y 2) y produciéndose una leve continentalización en los terrenos situados en el noroeste y norte de la Región de Murcia. A principios del Cretácico superior (100 Ma.) las aguas marinas volvieron a invadir, brevemente en el tiempo, los dominios continentales. El mar se fue retirando lentamente y el periodo Cretácico acabó con una gran catástrofe para la vida, la caída de un gigantesco meteorito (65 Ma.).

   La paleontología nos confirma que en las zonas continentales de la región se desarrollaron comunidades vegetales habitadas por grandes reptiles y dinosaurios, mientras que en las costas proliferaron los arrecifes coralinos y los rudistas (grupo de bivalvos extinguidos actualmente), junto con multitud de especies de otros bivalvos (almejas), gasterópodos (caracolas), equinodermos (erizos), etc. En los medios marinos más alejados del continente emergido (pelágicos), al igual que durante el Jurásico, proliferaron los anmonites y los belemnites, junto con braquiópodos, erizos, peces y grandes reptiles marinos.

El resurgir de las tierras en el Cretácico inferior

   Durante el Cretácico inferior (145 Ma.) se dieron importantes cambios en la geografía de la Cuenca Bética. Mientras que el norte y noroeste de la futura Región de Murcia (dominio Prebético de las Zonas Externas), el mar se retiró parcialmente y algunos terrenos emergieron, al este y sur (Subbético) se transformó progresivamente en una cuenca marina profunda pero de fondo homogéneo, desapareciendo el sistema de surcos y umbrales del Jurásico medio-superior (figura 3).

   Con esta paleogeografía en la Cuenca Bética (figura 4), en el Subbético, sedimentaron grandes espesores de margas y margocalizas, a veces muy ricas en restos de anmonites, belemnites, braquiópodos y equinodermos. Los terrenos submarinos situados entre los dominios Subbético y Prebético, es decir en el Prebético meridional o zonas intermedias, constituían un talud lo que provocó que en su entorno se generaran numerosas avalanchas de arenas (turbiditas) y paleodeslizamientos (slumpings), por la existencia de fuertes pendientes de este talud y por los terremotos generados por el continuo migrar de las placas tectónicas.

Explicación:

Otras preguntas