don eniceto es un productor de plantas en vivero, el cual le gusta la técnica de clonación (técnica asexual) para reproducción de sus plantas. El desea mejorar sus técnicas de reproducción, por lo que acude a usted para recibir asesoría en dicho tema. Él, como técnica de reproducción utiliza las estacas.
Basándose en el material de clase, ¿Qué consejos le daría para la preparación y manejo de las plantas madre? ¿Qué le recomendaría para hacer una buena recolección y manejo de estacas para la reproducción? ¿Cuál fitohormonas le recomendaría para inducir el enraizamiento de esas estacas?
Respuestas a la pregunta
1Un planta madre es aquella a partir de la cual vamos a obtener esquejes o yemas (material vegetal), para producir clones o plantas hijas, que serán idénticas a la original.
. • Para obtener estos explantes es recomendable mantener a las plantas madre, es decir la planta donadora de yemas, durante un período de tiempo que puede oscilar entre unas semanas o varios meses en un invernadero bajo condiciones controladas. En ese ambiente se cultiva la planta en condiciones sanitarias óptimas y con un control de la nutrición y riego adecuados para permitir un crecimiento vigoroso y libre de enfermedades.
2En Botánica, una estaca es un fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia leñosa que se separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. Las estacas, por consiguiente, son un medio para la propagación vegetativa o asexual de muchas variedades y especies arbóreas y arbustivas. El proceso de cortar la estaca y plantarla para su posterior enraizamiento se denomina estaquillado. Se trata de una clonación: la estaca es genéticamente idéntica a la planta madre. Si la estaca es de pequeñas dimensiones o se realiza con un fragmento semileñoso de una planta se denomina estaquilla.
3El agraz es una baya de la familia la Ericaceae que crece de forma espontánea en la zona alto andina de Colombia y presenta
un alto potencial de exportación, aunque es difícil su propagación por medio de estacas. El presente trabajo tuvo el objetivo
de caracterizar viabilidad y potencial de enraizamiento de
estacas de agraz en dos diferentes sustratos bajo invernadero
utilizando auxinas AIB (ácido indolbutírico), ANA (ácido
naftalenacético) y AIA (ácido indolacético) en diferentes
concentraciones. El estudio se dividió en dos fases, la primera
tenía el objetivo de evaluar el efecto de tres auxinas AIA, AIB
y ANA en diferentes concentraciones (1, 10, 20 mg·L-1 de ANA,
50, 200 y 500 mg·L-1 de ANA y AIB), sobre la viabilidad y enraizamiento de agraz en dos sustratos (suelo + turba en relación
1:1 y turba). La segunda fase tenía como objetivo evaluar AIB
en distintas concentraciones (0, 50, 100, 500, 1.000 y 2.000
mg·L-1), sobre un solo sustrato (escoria + suelo en relación 1:1),
para analizar el potencial de enraizamiento de la especie. Los
resultados de investigación mostraron que los tratamientos
con AIB y AIA aumentan la viabilidad de las estacas de agraz.
Las estacas jóvenes de agraz demuestran actividad rizogénica
y el uso de hormonas es viable para inducir el desarrollo de
las raíces adventicias en esta especie. Los resultados sugieren
que el mejor tratamiento para enraizar las estacas fue AIB 200
mg·L-1 aplicado a la base de las estacas mezclado con talco, el
porcentaje de enraizamiento del tratamiento después de dos
meses de aplicación fue 18,7% y, a su vez, presentó el mayor
número de raíces por planta, con un promedio de 3,3.