Diseño en practicas artisticas contemporaneas información completa plis
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La investigación que desarrolla esta tesis doctoral aborda el proceso de regeneración producido en la edición de artista en España –libro de artista y ediciones especiales de artista–, a partir del año dos mil. Así como la subsiguiente consolidación de este tipo de prácticas artísticas a lo largo de toda la primera década del siglo XXI, durante la llamada “Década de oro” de la edición de artista española. En esta tesis realizamos una revisión crítica de los precedentes que impulsaron este proceso de regeneración –desde principios de los años setenta y hasta finales de los años noventa principalmente–, y nos sumergimos, asimismo, en los parámetros sobre los que se asienta su posterior afianzamiento y consolidación durante los años dos mil, en tanto que campo plenamente autónomo dentro de la creación artística contemporánea. Es a partir de esta revisión y su análisis que rebatimos las lecturas tradicionales que han interpretado la edición de artista como un conjunto de prácticas subalternas, en relación a otras disciplinas artísticas. Lecturas que la han circunscrito y encasillado en taxonomías asociadas solo a sus procesos técnicos y disciplinarios, alejándolas, erróneamente creemos, de aquellos debates y transformaciones instituidos durante los últimos treinta años en la centralidad artística contemporánea. A la hora de vertebrar los argumentos para rebatir estas lecturas simplificadas abordamos diferentes casos de estudio, ordenados cronológicamente desde principios de los años setenta y hasta llegar a finales de la década de los años dos mil. Algunos de estos casos pivotan sobre la transformación vivida durante este periodo por la propia edición como espacio de experimentación, cada vez más auto-consciente y enriquecido. Otros analizan los procesos graduales de relación que la edición sostuvo, e implementó progresivamente entretanto, con diferentes ámbitos: como el institucional, el político, el formativo, o el productivo. Por último el resto de casos en los que nos detenemos investigan, y ponen de manifiesto, la re-articulación y emergencia de los nuevos roles, que se desplegaron a partir del inicio del nuevo siglo, principalmente a partir del año dos mil, entre los propios agentes implicados y sus estrategias internas de relación. Con ello ejemplificamos la predisposición y determinación con que estos casos influyeron en el florecimiento que se dio en nuestro país en la edición de artista durante la primera década de este siglo. Y desciframos las complejidades sobre las que se asienta este despertar: no solo atendiendo a los cambios sufridos en los modelos de creación, sino también fijándonos en las interrelaciones que desde instancias culturales y políticas se manifestaron como importantes en un conjunto más amplio de interacciones. Algunas de las cuestiones en este sentido que acaban emergiendo durante nuestro trabajo atienden así a diferentes vectores. Por ejemplo señalamos la importancia que adquieren en este proceso de renovación los legados conceptuales y sus actualizaciones neo-conceptuales: ejemplificadas en el repunte en el uso del documento y el archivo en la edición, en el fortalecimiento de las prácticas procesuales y desmaterializadas, y en un nuevo acercamiento a la cultura del proyecto. También marcamos la influencia de los modelos de creación alternativos de los años ochenta: fraguados al margen de la comercialidad y basados en la constitución de redes de auto-producción y auto-distribución, que se revitalizaron notablemente y de maneras particularmente innovadoras en los dos mil con un reencuentro con el DIY y las estrategias de colectivización. Nos percatamos de las confluencias de la edición con el retorno a lo político, producido en el arte durante los años noventa, y representado, entre otras cuestiones, por el reencuentro con las responsabilidades del arte hacia la esfera pública y de la esfera de lo real; por el reconocimiento de la globalización y sus consecuencias sobre la reformulación crítica de las identidades en lo social, cultural o histórico; por la apertura de la subjetivización en el espacio institucional del arte; por la atención al nuevo papel de los media en esta confrontación; o por la exploración en la construcción de memorias críticas, más allá de los relatos institucionalizados sobre las sexualidades, la geografía política o la economía neoliberal. La relación que establecemos entre los casos de estudio y la vertebración de la nueva edición de artista en España, que pretendemos clarificar, se afianza sobre una circulación simultánea y sincopada a través de diversos planos documentales y reflexivos. Uno de ellos es de la formulación de diferentes posibles genealogías como una intrahistoria de la propia edición, con saltos hacia atrás y hacia adelante no necesariamente estructurados en una única línea discursiva.