Diganme 4 situaciónes y 4 pros de la situación y 4 contras de las situaciones
Respuestas a la pregunta
RESUMEN :
Informar a la población sobre las características del riesgo minimizará la probabilidad de que las personas malinterpreten el riesgo y tomen decisiones incorrectas respecto a qué hacer, especialmente en emergencias prolongadas. La información no conduce al pánico.
Además informar a la población sobre los riesgos puede incrementar la confianza en las autoridades de emergencias locales y puede prepararles para enfrentarse a los riesgos lo más pronto posible.
La respuesta humana a las alertas por riesgos está influenciada por varios factores.
Introducción :
Las situaciones de emergencia se pueden producir de manera inesperada; ninguna persona cree que le vaya a suceder nada en el lugar en que vive, a ella o a las personas cercanas; pero las emergencias ocurren y nos afectan a todos de manera directa o indirecta.
Por otro lado para las Administraciones públicas y para grandes empresas que pueden resultar afectadas el saber qué decir, cómo, cuándo, quién, a quién, de qué manera, empleando qué medio o qué soporte… puede convertirse en una situación difícil si no se cuenta con una previsión o un esquema de actuación claro. Si además hay muchas personas implicadas y sus respectivos familiares, a quienes dar información en esos momentos, la situación se complica considerablemente.
A pesar de la modernización y especialización creciente en este campo, queda todavía avanzar más en los aspectos psicosociales de la información (Muñoz y Álvarez, 2000): qué información dar en situaciones de grandes emergencias y/o cuando hay un gran número de personas implicadas en la misma. Esto es fundamental porque en estas situaciones una decisión acertada en cuanto a qué decir o hacer, puede tener consecuencias favorables tanto a nivel de gestión como de percepción de atención por parte de las personas afectadas.
Han sido muchos los lugares del mundo que, en el siglo XX, han experimentado una situación de riesgo colectivo en la que ha sido necesario transmitir información a la población; la colisión de dos aviones en el aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife (España) en marzo de 1977 que arrojó 582 víctimas, la catástrofe de Bophal (India), en agosto de 1985; la catástrofe de Chernobyl (en la actual Ucrania) en abril de 1986, las acciones del huracán Katrina en EE.UU en 2005... Generalmente, cuando la situación es grave las autoridades toman medidas al respecto, por ejemplo el accidente en una planta química en la localidad de Seveso cercana a Milán el 10 de julio de 1976, que originó la emisión de sustancias tóxicas y graves daños en cultivos, paisaje y medio ambiente de la zona, además de daños y secuelas físicas y psicológicas en las personas a causa de la dioxina. El impacto fue tan grande que se creó en 1988 una Directiva llamada Seveso (88/610/EEC), para la prevención de riesgos tecnológicos, por la que las empresas cuya actividad química pueda ocasionar riesgos en la población están obligadas a informar a los ciudadanos.
En España se han dado algunas situaciones en las que la gestión informativa influyó en la evolución de la situación: el incidente producido en la central nuclear Vandellós I de Tarragona en 1989, por un fallo mecánico en el generador eléctrico que dejó inoperativos algunos sistemas de seguridad, cambió las percepciones de la población general sobre el uso de la energía nuclear y los riesgos asociados a la misma, especialmente para personas residentes en emplazamientos cercanos. La población comenzó a recibir mensajes a favor del uso de la energía nuclear (por parte del Consejo de Seguridad Nuclear) y en contra ( reactivación el movimiento antinuclear con manifestaciones públicas en las calles), después de la emergencia; las personas tuvieron la información tiempo después de que se produjera la situación y la percepción de riesgo para su integridad física se formó después del incidente, cuando lo deseable es que tenga lugar antes o durante la situación; la riada del camping Virgen de las Nieves de Biescas en agosto de 1996 (hasta que se divulgó que el camping estaba situado en el antiguo curso natural de un río, los medios de comunicación atribuían la responsabilidad de lo sucedido a otros factores); la autoevacuación voluntaria de cuatro municipios gallegos por el incidente marítimo en el transporte de sustancias químicas peligrosas, que provocó el embarrancamiento del buque panameño Casón en la Costa de la Muerte gallega, el 5 de diciembre de 1987; en este caso los mensajes de las Autoridades aconsejaban calma y tranquilidad, mientras los rumores de peligrosidad de la carga en los medios de comunicación aumentaban (CEISE, 1989).
Explicación:
espero haber ayudado