diganme 10 acontecimientos memorables para los indigenas
Respuestas a la pregunta
1. DONDEQUIERA QUE ESTEMOS, LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON NUESTROS VECINOS
Se estima que hay 370 millones de indígenas en el mundo que viven en 90 países. Las comunidades indígenas están presentes en todas las regiones geográficas y representan 5.000 culturas diferentes.

2. LOS PUEBLOS INDÍGENAS HABLAN UNA ABRUMADORA MAYORÍA DE LAS 7.000 LENGUAS DEL MUNDO
Las lenguas indígenas no son sólo formas de comunicación, sino que también amplios y complejos sistemas de conocimiento. Las lenguas indígenas son centrales para la identidad de los pueblos originarios y preservan su cultura y su visión del mundo.
Muchas lenguas indígenas están en peligro de desaparecer. Se estima que una lengua indígena muere cada dos semanas. Cuando estas están amenazadas, también lo están los propios pueblos originarios. La UNESCO ha declarado 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenaspara preservar estos marcadores críticos de la salud cultural.

3. LOS PUEBLOS INDÍGENAS ESTÁN ENTRE LOS MÁS DESFAVORECIDOS Y VULNERABLES DEL MUNDO
Si bien son menos del 5% de la población mundial, los indígenas representan el 15% de los más pobres. Son más propensos a padecer desnutrición y en general carecen de acceso adecuado a sistemas de protección social y recursos económicos. La comunidad internacional reconoce que se requieren medidas especiales para proteger sus derechos y mantener su cultura y formas de vida.

4. LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS INDÍGENAS ES 20 AÑOS MENOR
La esperanza de vida de los pueblos indígenas es hasta 20 años menor que el promedio. A menudo no tienen acceso adecuado a los servicios de salud y a la información, y registran mayores niveles de enfermedades como la malaria, la tuberculosis y el VIH/SIDA.

5. LAS MUJERES INDÍGENAS SUFREN ALTOS NIVELES DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA
Más de un tercio de las mujeres indígenas son agredidas sexualmente durante su vida y tienen tasas más altas de mortalidad materna, embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual.
La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas hace especial hincapié en las necesidades y derechos de las mujeres indígenas y pide que se tomen medidas para protegerlas de la violencia.

6. LOS JUEGOS MUNDIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS REÚNEN A ATLETAS DE TODO EL MUNDO
Deportistas de 566 comunidades aborígenes de todo el mundo participaron en los primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas, celebrados en 2015 en Brasil. El objetivo de este evento no es sólo competir, sino que también compartir conocimientos y tradiciones.

7. LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SON LÍDERES EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas y formas únicas de relacionarse con el medio ambiente. Casi 70 millones de mujeres y hombres indígenas de todo el mundo dependen de los bosques para su sustento, mientras que muchos otros viven de actividades como la agricultura, la caza y la recolección o el pastoreo.
Estas comunidades prosperan viviendo en armonía con su entorno. Estudios demuestran que donde los grupos indígenas tienen el control de la tierra, los bosques se mantienen y la biodiversidad florece.

8. LOS PUEBLOS INDÍGENAS LUCHAN TODOS LOS DÍAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
La contribución de las comunidades indígenas a la mitigación del cambio climático es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente. Sus bosques almacenan al menos una cuarta parte de todo el carbono del bosque tropical sobre el suelo, esto es, alrededor de 55 billones de toneladas. Esto equivale a cuatro veces el total de las emisiones mundiales de carbono en 2014. Dado que ho hay datos disponibles para todas las tierras que las comunidades nativas manejan en todo el mundo, el impacto real es mucho mayor de lo que sabemos.

9. LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON ACTORES CLAVE DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Desde la protección del medioambiente hasta el logro de la paz y la seguridad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se lograrán sin la participación de los pueblos indígenas. La Asamblea General ha alentado a los Estados Miembros a que tengan debidamente en cuenta los derechos de los pueblos indígenas al implementar la Agenda 2030.

10. LA DECLARACIÓN DE LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ES UN HITO IMPORTANTE, PERO NO TENDRÁ ÉXITO SIN EL APOYO DE TODAS LAS PERSONAS
La Declaración es un hito importante en la solidaridad entre los pueblos indígenas y la comunidad global. Sin embargo, existe una brecha significativa entre el reconocimiento formal de los derechos indígenas y la realidad sobre el terreno. Desde la adopción de la Declaración, varios países -particularmente en América Latina- han tomado medidas para reconocer la identidad y los derechos de los pueblos indígenas, pero aún queda mucho por hacer.
Respuesta:
Explicación:
El cambio climático y el conocimiento y las prácticas tradicionales
Si, como resultado de los fenómenos asociados al actual cambio climático, se incrementa la variabilidad ambiental, los riesgos
cuantificables y no-cuantificables se incrementarán; por lo que los factores de incertidumbre no cuantificables deberán ser incluidos
en el manejo de los recursos naturales, tanto por los actores como por los gobiernos locales.
Las terrazas agrícolas andinas
Las terrazas agrícolas son una de las características más distintivas del paisaje andino. La imagen del Poncho Verde de los Andes
se basa en la experiencia de la agricultura en terrazas como práctica ancestral dirigida a fortalecer la estabilidad hidráulica, particularmente en las laderas más inclinadas de algunas comunidades andinas.
El conocimiento científico y las tecnologías y prácticas modernas
La degradación del suelo, los inesperados cambios en los recursos hídricos, y la variabilidad climática son tres grandes obstáculos
para un desarrollo agrícola sustentable. Las cambiantes condiciones ambientales, incluyendo del clima, son importantes factores
abióticos que afectan la producción agrícola. La forma más efectiva para dar cuenta de las crecientes vulnerabilidades debidas a la
variabilidad climática es la integración de las preocupaciones climáticas en los procesos de desarrollo.
Los conocimientos y las prácticas tradicionales
A lo largo de toda la historia, cómo manejar la variabilidad climática ha sido una constante preocupación para las comunidades rurales locales tanto de los Andes como del resto del mundo. Esas comunidades desarrollaron sus sistemas alimentarios locales mediante la manipulación de nichos ecológicos, la modificación de sus micro-climas, y a través de diversos mecanismos de regeneración de paisajes alterados.
Conocimientos y prácticas agro-ecológicas
El conocimiento indígena agro-ecológico, basado en las prácticas ‘tradicionales’ pre-hispánicas es un buen ejemplo. La agricultura
itinerante entre áreas cultivadas y vírgenes, y su integración bajo un mismo sistema de manera cuyos elementos se complementan,
es ejemplificada por las prácticas implementadas por los grupos étnicos locales de la foresta amazónica.
La transmisión del conocimiento
El caso de estudio de la Unión de Asociaciones de Productores del Altiplano (UNAPA), en la provincia de Pajaces del departamento de la La
Paz, en el altiplano boliviano, y la transmisión del conocimiento de bioindicadores de generación en generación por los Yapuchiris (vide supra),
es un excelente ejemplo de los vínculos establecidos por las comunidades locales y las poblaciones ´indígenas´ alto-andinas entre el conocimiento tradicional y el moderno.
Experiencias y avances del Marco teórico metodológicos en los Andes
bolivianos para la patrimonialización del sistema agroalimentario regional
En términos concretos, en Bolivia existen dos iniciativas importantes en este sentido:
El centro universitario Agroecología Universidad Cochabamba (agruco)
Un acercamiento al patrimonio agroalimentario regional andino, desde
los estudios de caso de Torotoro y Tapacarí
La metodología par expuesta en el gráfico 10, más el enfoque hcl con la ipr permitieron hacer un primer intento de (re) construcción del patrimonio agroalimentario regional
de los Andes. El resultado fue una recopilación y sistematización de la experiencia de
agruco en relación a los saberes locales y conocimientos ancestrales de los sistemas
productivos agropecuarios, recetas y técnicas de cocina
Cultura agroalimentaria, cocina andina y productos emblemáticos portadores
de identidad
Como Afirma Ugaz, “A través de la alimentación y la cocina formamos nuestro sentido
de pertenencia a un grupo y pasamos a formar parte de él.
Alimentos complementarios y riesgos en la dieta andina
La diversidad de variedades y especies, los sistemas agroalimentarios tradicionales
y agroecológicos-orgánicos y sus saberes culinarios hacen posible que se tenga una
gran variedad de recetas que le dan versatilidad a la alimentación de los indígenas
originarios campesinos andinos.