Diferencias entre las distintas corrientes de pensamiento filosófico antiguo
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El pensamiento antiguo filosófico lo podemos ubicar geográficamente en Grecia y, datar aproximadamente entre los fines del siglo VII a.c y IV D.C. Según Marías (1980) existieron distintos periodos, entre estos. El Presocráticos entre lo siglo VII y V antes de Cristo, algunos de sus representantes son Tales, Anaximandro y Anaxímenes, estos establecieron la totalidad del mundo -la naturaleza-, -el cosmo- como principio activo originador de todas las cosas. Otro presocrático influyente y de importancia significativa fue Parménides con pensamiento contrario a los anteriores descubre la metafísica y ontología, no aborda las cosas estrictamente, sino las cosas en cuanto son, a saber, como entes. Este periodo Abbagnano (1994) lo identificó como el cosmológico, en él se presenta la unidad que garantiza el orden del mundo y, el conocimiento del ser humano.
El periodo sofista y Sócrates entre el siglo V y IV, en este se inicia una nueva fase de la filosofía griega caracterizada fundamentalmente en la mirada del hombre sobre sí mismo y, no la preocupación del mundo, los sofista de relevancia son Hipias, Pródico, Eutidemo y, sobre todo, Protágoras y Gorgias, esencialmente plantearon la idea de lo que el hombre debe ser, el hombre sabio poseedor del noüs –saber, pensamiento-, -el buen ciudadano- su argumentación es a partir de lo abordado anteriormente en la filosofía, lo hacen a través de la retórica, en hablar bien sin importar la verdad. Mientras que Sócrates plantea la necesidad que cada cual conozca su areté –virtud-.-conócete a ti mismo- este imperativo moral socrático establece la posición del hombre de sí mismo. Este periodo Abbagnano (1994) lo señalo como antropológico.
El periodo Platón-Aristóteles entre los siglos IV y III, Platón propone la -idea- como el supuesto del conocimiento, el verdadero ser de las cosas y la visión de las cosas como tales y. Aristóteles desarrolla un pensamiento de rasgo naturalista y realista, en este el conocimiento se obtiene mediante la experiencia; ambos plantean la relación del hombre y el ser y, el valor del hombre. Este periodo Abbagnano (1994) lo marca como ontológico. Periodo ideal del sabio entre los siglos III A.C y IV D.C, unos de su exponente emblemático fue Diógenes el Cínico, surgen disimiles corrientes filosóficas: El Estoicismos, proponen lo moral del hombre, son sensualista, materialista, naturalista, está última regida por el principio de la razón, Epicureismo promueven un modo de vida, es materialista-atomista. Ecepticismo centra su filosofía en -el hombre no se fía-. Eclecticismo su filosofía radica en el compromiso y conciliación, toma de aquí y de allá, con el objeto de formar sistemas que superen las divergencias más profundas; estas corrientes centran su atención en la conducta humana. Este periodo Abbagnano (1994) lo identifica como ético. A la fecha data la filosofía antigua, esta apertura el devenir filosófico a la medieval.
La filosofía medieval se desarrolla en la edad media, aproximadamente en el siglo II al XV, en esta surge un hecho de importancia significativa nace Cristo, su pensamiento influenció la filosofía medieval y marcó la historia de la humanidad para siempre, al plantear una nueva visión del mundo. En este periodo surge el cristianismo sobre la base de una idea nueva, que establece la existencia del mundo y el hombre por medio de la creación, siendo Dios el autor. Las corrientes filosóficas en este periodo que a su vez son etapas, son; Patrísticas y Escolásticas, en la primera tenemos como representante a Orígenes y San Agustín, en la segunda a San Anselmo, Santo Tomás, Duns Scoto. En ambas, se pretende establecer una síntesis entre fe-religión y razón, en este sentido es comprender la revelación divina -DIOS- a través de la -razón humana-. Este periodo Abbagnano (1994) lo alude al religioso. Las corrientes filosóficas antiguas y medievales aperturaron el camino a los paradigmas investigativos tradicionales y emergente.
Es evidente la influencia de las corrientes filosóficas antiguas y medievales en los paradigmas investigativos tradicionales y emergentes, por poseer estos algunos rasgos distintivos propios de tales corrientes. En este sentido, el término filosofía -amor al saber y a la sabiduría- ha transcendido desde la antigüedad hasta la actualidad. Platón afirma, no se logra hacer filosofía sino por el éros; Aristóteles plantea que es una cierta philia, San Agustín es dada por la caritas, Spinoza doce siglo después la define como el amor Dei inteüectualis y, Ortega perteneciente a nuestra era y siglo, la considera como la -ciencia general del amor-. Existen disimiles concepciones o definiciones del término, sin embargo, todas son generada por el amor al conocimiento -el saber-.
Explicación: