diferencias entre la dictadura de chile y argentina
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Vínculos, similitudes y diferencias
entre Chile y Argentina
María Teresa Piñero1
Chile y Argentina comparten una larga frontera de 5000 kilómetros, pero también comparten una historia común de encuentros, diferencias y políticas similares.
En esta ponencia se pone en diálogo los períodos de Chile y Argentina, desde los inicios de
la década del 70, con análogas luchas y análogas represiones.
A partir de bibliografía, fuentes primarias y entrevistas con los actores, este trabajo examina los vínculos, similitudes y diferencias entre Chile y la Argentina, en los años 70, en especial
su impacto en las relaciones internacionales, en especial la Cancillería argentina.
Primeramente, se analiza el período de la Unidad Popular desde 1970, que buscó un "socialismo a la chilena" y las reformas que encaró: nacionalización del cobre y medidas sociales y
económicas, como la redistribución del ingreso (Amorós, 2003 y 2008). Ello generó un proceso
confrontativo entre la Unidad Popular y las "fuerzas del orden", con el impulso y participación
de los Estados Unidos (Amorós, 2000).
Se explica que, mientras tanto, en la Argentina gobernaba la dictadura militar de la Revolución Argentina (1966-1973), que estaba siendo jaqueada por el ascenso de masas (Izaguirre,
2009).
Se investiga luego cómo en 1973 se produjo la reacción de las fuerzas armadas chilenas. Para derrocar a Salvador Allende y la Unidad Popular dieron un cruento golpe de Estado con el
apoyo de los Estados Unidos. Los bandos emitidos ponen de manifiesto la violentísima represión de la Junta Militar, que decretó el estado de sitio, la ley marcial y el toque de queda.
Con palabras de un diplomático argentino, se relata la situación que se vivió en Santiago
desde la embajada. Muchos perseguidos, dirigentes y militantes de la UP, se refugiaron en la
embajada argentina en Santiago (Lastra;Peñaloza, 2016). Dos diplomáticos se ocuparon especialmente de atenderlos y resolver sus casos para que salieran del país. A los pocos meses esos
diplomáticos fueron cesanteados por el gobierno constitucional argentino.
Se reseña el período inicial de la dictadura chilena que tuvo lugar desde el 11 de septiembre
y se caracterizó por la violación sistemática de los derechos humanos: detenciones masivas,
torturas, fusilamientos, campos de concentración, desaparición sistemática de personas, como
políticas de Estado (Museo de la Memoria, Comisión Rettig, Comisión Valech, Slatman, 2016).
En ese período, Pinochet fue concentrando poder. La Dirección de Inteligencia Nacional
(DINA) funcionó informalmente desde el 11 de septiembre hasta su creación institucional en
junio de 1974. Sirvió al proyecto político de Pinochet (Amorós, 2009). Empleó un dispositivo
represivo, clandestino y centralizado.
Se revelan luego algunas de las respuestas al golpe de Estado en el ámbito internacional,
tanto de Amnesty Internacional (Feeney, 2007) como de las iglesias protestantes históricas
(Harper, 2007), en coordinación muchas veces con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR) (Herrera, 2007; Haselman, 2007) .
A continuación se describe cómo en Argentina se producía desde 1968 un período ascendente de luchas sociales y políticas que obligaron a la dictadura militar a convocar a elecciones
en las que triunfó con el 45,5% el candidato de Perón, en alianza con la Tendencia, la juventud
radicalizada y progresista. En la asunción del presidente Cámpora, el 25 de mayo de 1973, el
1 Magíster en Políticas Sociales, UBA (Estado argentino, políticas sociales y dictadura). Doctoranda en
Derechos Humanos, UNLa (Las denuncias internacionales como estrategia de lucha ante el terrorismo de
Estado (1976-1983) y respuesta de la dictadura argentina en el ámbito externo). Impulsora e integrante
de la Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Cancillería Argentina
Explicación: