Destacadas obras que hizo José Joaquín Pérez Mascayano en el tiempo que fue presidente. Chile
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
En 1877 publicó su obra Fantasías indígenas (Imprenta Garcia Hermanos, Santo Domingo), con la que inició a partir de la asunción de los mitos taínos, comenzó a pensar la historia insular. Se le consideró «el cantor de la raza indígena».
Respuesta:El gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871) fue el último de los llamados decenios y el primer gobernante escogido por consenso político. Esta conciliación política marcó su período y originó una transición cívica en el país.
Hijo de una familia aristocrática, nació en mayo de 1800 en Santiago. Su abuelo, y fundador del linaje familiar, fue el destacado historiador José Antonio Pérez García. Luego de cursar estudios de Humanidades en el Colegio Carolino y en la Universidad de San Felipe, se inició tempranamente en la diplomacia. Fue nombrado secretario de la legación de Chile en Washington en 1826 y en 1829 encargado de negocios en Francia. Al año siguiente, fue a Buenos Aires como representante diplomático. En estos viajes, Pérez aprendió de tolerancia y de tradiciones cívicas desde joven, lo que colaboró a la formación de su carácter. De vuelta en Chile, su carrera política fue ascendente, ocupando los cargos de diputado, senador y ministro en distintas carteras por varios años. En lo referente a su vida privada, se casó con Tránsito Flores, con quien tuvo once hijos.
Durante el gobierno de Manuel Montt, pese a que desempeñó los cargos de senador y consejero de Estado, se mantuvo alejado de los conflictos políticos, lo que posibilitó su candidatura. El 18 de septiembre de 1861, Pérez asumió como Presidente de Chile. Con sus 61 años, fue apoyado por los nacionales y por la Fusión Liberal-Conservadora, gobernando desde 1862 con este último conglomerado, dando inicio a un período de predominio liberal. A comienzos de su gobierno y como apuntaba su divisa, la primera acción relevante fue promover una ley de amnistía para el período 1851-1861, que fue aprobada con rapidez. En concordancia con el espíritu de tolerancia, existió durante su gobierno bastante libertad de prensa lo que permitió la publicación de sátiras de su persona y críticas al gobierno. En esta misma línea, sus contemporáneos recuerdan variadas anécdotas que muestran a Pérez en una faceta diferente y simpática, lo que fue apreciado por la ciudadanía, generando un mito popular al respecto.
Siendo Presidente debió enfrentar diversos sucesos y reformas relevantes para la historia del país, como se refleja en sus discursos anuales. La ocupación de la Araucanía fue una de sus primeras acciones, proceso que continuó en los gobiernos siguientes, pero que durante su mandato ofreció la particularidad de iniciar con la proclamación del Rey de la Araucanía. En el año 1863, Pérez encabezó la ceremonia de inauguración del ferrocarril Valparaíso-Santiago y debió enfrentar el incendio de la iglesia de la Compañía de Jesús, suceso que entristeció a todo el país. Sin embargo, fue la Guerra contra España (1865-1866) el episodio más trágico y criticado de su gobierno. Pese al conflicto bélico, en estos años se llevaron a cabo relevantes medidas: se promulgó el Código del Comercio y la nueva ley de aduanas. A su vez, se reinterpretó el artículo 5º de la Constitución referente a la religión del país, promulgándose la Ley de la Libertad de Cultos (1865). En ese mismo año, se levantó un censo a nivel nacional que arrojó 1.819.223 habitantes. En 1866, se estableció un tratado limítrofe con Bolivia que puso fin momentáneamente a las fricciones que enfrentaban a ambos países.
El 18 de septiembre de 1866, Pérez fue reelecto por un segundo quinquenio. El problema más grave que enfrentó durante estos años fueron las magras arcas fiscales, debido a las deudas que acarreó la guerra, las que obligaron a pedir un préstamo. La compra de buques y armamento, al igual que la fortificación de Valparaíso, se estimaron como una necesidad para proteger al país ante posibles ataques. Algunas reformas a la Constitución de 1833 fueron discutidas, pero sólo una fue aprobada en agosto de 1871, cuando Federico Errazuriz Zañartu ya era Presidente electo: La no reelegibilidad del Presidente de la República. Después de entregar el poder al nuevo mandatario, José Joaquín Pérez siguió desempeñando importantes cargos políticos. Murió en 1889, a la avanzada edad de 89 años.
Para el historiador Simon Collier, "Pérez merece más crédito que cualquier otro presidente del siglo XIX por haber consolidado la ´idiosincracia´ nacional de una política generalmente civilizada...merece ser recordado como uno de los grandes presidentes de Chile...".
Explicación: