Describe de manera breve los aspectos políticos, económicos y sociales de Colombia en el siglo XX y XXI.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
D e s a r r o l l o e c o n ó m i c o y s o c i a l
EN COLO M BIA. SIGLO X X
Cuando la Facultad de Ciencias Económicas presentó, al Consejo de
Sede, la candidatura para llevar a cabo la Cátedra Manuel Ancízar al finalizar el Siglo XX, tenía como propósito, de una parte, llevar a cabo un análisis
crítico, un balance de los desarrollos que en materia económica y social alcanzó el país a lo largo del siglo y, por otra, presentar a la comunidad académica y a la sociedad en general la reflexión que sobre estos temas habían realizado los profesores e investigadores de la Universidad Nacional de
Colombia, desde diferentes campos de las ciencias sociales (la historia, la
economía, la sociología, la política...) se abordaron los distintos tópicos.
En general en los foros y seminarios que sobre el desarrollo económico y social se llevan a cabo en el país predominan, de una parte, posiciones
dogmáticas, centradas en una única visión del mundo y, por otra, son análisis centrados en una concepción estrechamente disciplinaria. La Cátedra
por el contrario, de acuerdo con el espíritu que orienta la Universidad Nacional, es pluralista, abierta al debate a la controversia. Donde los temas son
debatidos desde diferentes enfoques de las ciencias sociales, yendo más allá
del estrecho campo disciplinar. Como lo ha señalado R.O. Kehane “una
comprensión más profunda de los hechos macroeconómicos solo será posible en la medida que se combinen argumentos económicos con el análisis
de los conflictos de intereses y el ejercicio del poder”.
El campo de las instituciones es estudiado desde dos ángulos diferentes que se complementan en muchos aspectos. De una parte, la profesora
Consuelo Corredor centra su análisis haciendo hincapié en las tensiones
9
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN EL SIGLO XX
que se generan entre un proyecto de modernización sin modernidad y en
los actores sociales en juego, lo que le permite construir una visión más estructural de la crisis política y social que atraviesa la sociedad colombiana.
De otra, el profesor Kalmanovitz, partiendo de las tesis de Douglas North,
desarrolla su ponencia en torno a las relaciones entre instituciones y acumulación de capital, señalando los procesos conflictivos de construcción de la
Nación. La ausencia de una revolución democrática en la constitución de
los estados en América Latina, es para Kalmanovitz, un factor central que
explica en buena medida el ulterior derrotero de los países de América Latina y particularmente el caso colombiano. El punto nodal de su análisis es la
poca legitimidad alcanzada por el Estado, este último no ha logrado erigirse
como el portavoz de los intereses generales de la nación.
Los profesores A. Machado, C. Giraldo y M. Avella presentan, lo que
podemos denominar las bases que permitieron el desarrollo capitalista de la
segunda mitad del siglo XX. Machado muestra el papel jugado por el café en
la ampliación del mercado interior y en la acumulación de capital y la configuración de la infraestructura del país, igualmente, presenta cómo desde el
inicio de la Federación de Cafeteros se establecen unas relaciones particulares con el Estado, se desarrolla una arquitectura institucional para el manejo
de la política macroeconómica que tiene como eje central el mantenimiento del ingreso real de los cafeteros. Relación que dio lugar al desarrollo,
avant la lettre, de la parafiscalidad, en la medida que los cafeteros consiguieron que sus contribuciones al fisco fueran manejadas directamente por ellos
y en su propio beneficio. Avella presentó, en el transcurso de la Cátedra1, la
evolución del sistema monetario y financiero. Sistema que dio lugar, desde
el inicio de los años veinte, a un sólido régimen de pagos, el cual resistió la
crisis a comienzos de los años treinta, que permitió consolidar la comercialización de la cosecha cafetera y financiar el proceso de acumulación de capital en el sector manufacturero. Giraldo presenta las principales características de la República liberal, haciendo hincapié en la situación de crisis
económica y social y como las reformas emprendidas pudieron sortear la difícil situación que se vivía en la época. Señala, igualmente, el papel de la elite social que en términos generales se opuso a las políticas modernizadoras
de López considerándolas, equivocadamente, como revolucionarias.