democracia en 1919 y 1938
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
Aspectos Políticos II: Ascenso de las dictaduras en la Europa de entreguerras
Después del Tratado de París, el cual hemos explicado en la anterior publicación, Europa quedó establecida en 28 estados. Lo que nos es interesante es destacar que justo antes de la 2ª Guerra Mundial, tan sólo Francia, Gran Bretaña y pequeños países del norte son democráticos. Por lo tanto, la ilusión de paz y de nuevo orden europeo que se esperaba después de la Gran Guerra.
La democracia, ese sistema de gobierno que se estableció como homogéneo en Europa a partir del 1919 fracasó, y fue sustituida por sistemas denominados fascistas, en el caso de Hitler y Mussolini; y por otros denominados como conservadores o tradicionalistas, y que apoyaban a los regímenes fascistas.
Pero, ¿Qué se entendía por democracia? La democracia era aquel sistema de gobierno representativo por un parlamento, con sufragio universal masculino y con amplios derechos individuales.
Estas democracias tuvieron lugar en países con poca tradición democrática, por lo tanto hablamos de un sistema de gobierno nuevo para muchos de estos. Y es, sin duda, una de las principales causas de su poco éxito.
Otros problemas fueron los conflictos internos, así como la gran variedad étnica. Éste es el caso de Checoslovaquia, Austria o Yugoslavia. Y en tercer lugar podemos nombrar la existencia de una élite aristocrática y un ejército que, después de la democratización de sus países, siguieron teniendo un importante peso en la política.
Pero, ¿Cuáles fueron los países que establecieron un régimen dictatorial?
Empezaremos a hablar por los países del este y sureste. Según el historiador Gregory M. Lubbert, en estos países existía una élite campesina que pretendía defender sus intereses tradicionales. Además de una potente burguesía urbana y de una clase obrera débil. Este último factor nos es muy interesante. El hecho de que no existiese una organización obrera lo suficientemente fuerte impidió la creación de una voz contraria a los regímenes. De hecho, en muchos de estos países, se apoyó la creación de sindicatos, aunque restringiéndolos.
Según Julián Casanova, tenemos que hablar de países generalmente atrasados.
El primer país que convirtió su democracia en un estado dictatorial fue Hungría, en 1919. Hungría había intentado en 1918 una revolución comunista, imitando a la rusa, pero el golpe de estado de Miklós Hathy acabó con sus ilusiones. Hungría, además, fue el país que más población perdió durante la Gran Guerra. Y eso no es todo, sino que la élite aristocrática y militar habían mantenido la hegemonía en la política, factores que facilitaron el golpe de Estado. El gobierno de Miklós permaneció hasta 1944.
Parecido es el caso de Polonia que en 1926 vivió un golpe de Estado en la persona de Joseph Pilsvdski, el cual estableció una dictadura militar que permaneció hasta las invasiones rusa y alemana del 1939.
En los países de los Balcanes, núcleo de tensión, nació un país muy dividido interiormente, Yugoslavia; y donde la tradición democrática era prácticamente nula, el ejército se encontró con poca oposición.
En Albania la dictadura llegó en manos de Ahmed Bey, un terrateniente que impuso su poder. En Yugoslavia llegó en 1929 en manos de Zogu, en Bulgaria en 1935; y en Romanía en 1936 Carol se autoproclamó rey de Romanía.
El caso de Romanía es interesante ya que el hecho de proclamarse rey, y como consecuencia ligarse a Dios es un hecho de legitimización.
Como hemos visto, el hecho de que una élite militar apoyada por una aristocracia potente y sin una oposición obrera bien organizada se repite. En el norte, donde la democracia aparecía por primera vez lo volvemos a encontrar.
En el año 1926 hubo un golpe de Estado en 1926 que acabó con la efímera democracia del país; 8 años más tarde el presidente de la República de Letonia acogerá en su persona todos los poderes del estado; y en este mismo año la democracia acabó en Estonia.
Hemos hablado de hasta 10 países del este de Europa donde la democracia entre 1919 y 1936 desaparece por regímenes dictatoriales. A continuación nos dirigiremos a países centroeuropeos.
Checoslovaquia, país que había nacido a raíz de la desaparición del Imperio Austrohungarés en 1919, demostraba dificultades por su división interna. No obstante, fue de los pocos países que durante el periodo de entreguerras mantiene su estado republicano y democrático.
Aunque posteriormente vivió la invasión de la Alemania de Hitler, igual que Austria que fue anexionada por Alemania.
Si miramos hacia la Península Ibérica, encontramos a Primo de Rivera que se mantuvo en el poder, bajo la monarquía de Alfonso XIII entre 1923 y 1929. Y después de una efímera II República, el golpe de Estado de Francisco Franco en España en el 1936 triunfó.