Ciencias Sociales, pregunta formulada por fer55luna, hace 2 meses

¿De que manera influye la globalización en la difusión de un virus?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por danielrec
1

Respuesta:

Hace algunos días nos enterábamos de la decisión de la República Argentina de retirarse de la mesa de negociaciones sobre los acuerdos de libre comercio que el Mercosur estaba llevando a cabo con una serie de actores, entre los cuales Corea del Sur era el foco de principal atención. Más allá de que Argentina dio marcha atrás con el anuncio pocos días después, la decisión original no tenía demasiado sentido, no por no ser atendibles los puntos expuestos por Argentina en lo relativo al fondo y la filosofía de los tratados de libre comercio en tiempos de COVID-19; lo irrazonable se daba en que el Mercosur toma sus decisiones por consenso, por ende retirarse de la mesa de negociaciones no parecía ser una estrategia inteligente.

Lo que queda en evidencia tras el hecho en cuestión, es que dentro del Mercosur hay dos visiones claramente diferentes de cómo será el mundo después del coronavirus; Brasil cree que el mundo será un lugar de oportunidades, su enfoque parte de lo que podríamos denominar una perspectiva fukuyama del mundo, en base a las ideas predominantes en el ala ultra liberal liderada por el eje Bolsonaro-Guedes, esta posición corre el riesgo de pecar de optimista, un hecho similar al que sucedió en 2016 cuando Michael Temer y Mauricio Macri anunciaban muy animadamente que habían vuelto al mundo, pero el problema radicaba en que al mundo al que querían volver, era a un mundo donde ya no quedaba prácticamente nadie.

La visión argentina es más pesimista, Argentina cree que el mundo será un lugar menos amistoso, en donde las economías se seguirán cerrando, visualiza un mundo cada vez más disputado, y esta visión puede pecar de pesimista, como bien sostiene Esteban Actis, la política exterior debe minimizar los riesgos y potenciar las oportunidades, Argentina acierta en el primer postulado pero debe trabajar mucho en su estrategia para cumplir el segundo, cerrarse a todo no es una opción.

Ahora bien, si uno identifica tendencias y analiza el pasado y el presente, claramente se ve que los tratados de libre comercio están a la baja, es cierto que existen excepciones, pero la tendencia es claramente la contraria.

Es real que uno debe mostrar las cartas que usa para analizar y describir el mundo, y me centro en el método de las estructuras históricas de Robert Cox reinterpretado por José Antonio Sanahuja. Dicho método nos dice que para saber si estamos ante un orden hegemónico, deben confluir las capacidades materiales, las instituciones y el elemento ideacional, y esto funcionó muy bien durante casi 40 años si tomamos a la globalización como estructura desde finales de los 70 hasta al menos la crisis de 2008. Con el posfordismo a la cabeza, la arquitectura institucional de la posguerra y el liberalismo o neoliberalismo como  elemento ideacional la globalización fue hegemónica. Pero esa estructura está dañada y ya no es hegemónica, lo que permite, en el histórico debate sobre el nexo de causalidad que se da en las ciencias sociales (¿por qué pasan las cosas?), observar que al no existir una estructura hegemónica, el margen de acción para la agencia es mucho más amplio que en una estructura bien trabada.

Desde ya debemos reconocer que la globalización no pasará de la hegemonía a cero, pero si se ha roto la tendencia, y mostraremos algunos puntos que son claves para entender y analizar también lo que sucede en el seno del Mercosur, en las diferencias existentes entre sus dos principales socios.

La globalización tuvo como sistema productivo a las empresas trasnacionales, y sus cadenas de valor tenían un componente central que fue la deslocalización productiva conocida como off shoring, en donde empresas cuya sede se encontraba en Estados Unidos o Europa llevaban su proceso productivo al sudeste asiático o a México en razón de los bajos costos de mano de obra que existían en esas economías emergentes. Pero la automatización o cuarta revolución industrial empuja a un fuerte cambio en este punto, según Mckinsey el 5% de los empleo será automatizado en su totalidad, en tanto el 60% puede ser automatizado hasta en un 30%. El caso es que la automatización acelera los procesos reshoring (vuelta a casa) de las empresas, algo que se ve en Estados Unidos y en menor medida en Europa (aunque la crisis del COVID-19 seguramente forzará vueltas al ver la dependencia absoluta de Europa para con China en una industria central como la farmacéutica, entre el 80 y 90% del paracetamol consumido en Europa es fabricado en China).

Contestado por stephild123
0

Respuesta:

Influye de manera negativa.

Explicación:

Pues facilita la propagación de cualquier virus entre las poblaciones demasiado rápido.

Espero ayude a alguien ( ノ ゚ー゚)ノ

Otras preguntas