De qué manera cambiaron las sociedades autóctonas del continente americano previo al surgimiento de los grandes imperios que conocieron los españoles
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
La metalurgia del oro, plata, cobre,
bronce o la orfebrería, permitió hacer
joyas, vasos y armas.
Cabe destacar que su arquitectura es
única con las monumentales
construcciones de piedra, la capacidad
de medir el tiempo (realizaron un
calendario muy exacto a nivel mundial
antes del XVI) y crear sistemas de
escritura.
Ahora bien, tras la llegada de Colón a
América, la vida vegetal, animal y
bacteriana de esos dos mundos empezó
a mezclarse.
Colón deseaba establecer en América
nuevos cultivos y por ello en sus
últimos viajes llevó los que pensaba que
crecerían allí sin problemas. Llevó las
semillas de los cereales que más se
consumían en Europa: trigo, cebada y
centeno, así como cultivos como la caña
azúcar, bananos y frutos cítricos, entre
otros.
Sería interminable la lista de los
productos que América aportó a la
medicina europea; por citar algunos: el
guayaco o palo santo, la ipecacuana, la
quina, el ruibarbo, la zarzaparrilla, la
valeriana, el árnica.
Cuando Colón llegó, se utilizaban
docenas de plantas, entre ellas el maíz,
la patata, la mandioca y varios tipos de
alubias y calabazas. Se cultivaban
asimismo, en menor cantidad, boniato,
papaya, piña, tomate, aguacate,
guayaba, cacahuete, guindilla, cacao,
chile, judías, tabaco, ají, quina, coca,
batata, vainilla, cebolla, girasol, café,
zapallo, camote, algodón, pimiento,
yuca, poroto.
Hacia 1800, el maíz era el cereal más
importante en la mayor parte de lo que
actualmente es Rumania y Serbia, así
como en Hungría, Ucrania, Italia y el
sur de Francia. Se utilizaba con
frecuencia para alimentar a los animales
aunque las personas también lo
consumían, principalmente en forma de
gachas o de pan.
A pesar del éxito del maíz, la modesta
patata probablemente ejerció mayor
impacto puesto que mejoró la
alimentación y el consecuente
crecimiento de la población en Eurasia.
La mandioca, un arbusto tropical
originario de Brasil, posee raíces de
fécula que crecen en casi todos los tipos
de suelos.
En los terrenos húmedos de África
occidental y central, la mandioca se
convirtió en un cultivo indispensable.
En la actualidad, la mandioca es la
principal fuente de nutrición de unos
200 millones de africanos.
El cacao y el caucho, otros dos cultivos
procedentes de América del Sur,
llegaron a ser importantes productos de
exportación en África occidental en el
siglo XX. El boniato, introducido en
China en la década de 1560, se convirtió
en el tercer cultivo más importante del
país después del arroz y el maíz.
Resultó ser un estupendo complemento
en las dietas de las tierras monzónicas
de Asia.
De hecho, en casi todas las partes del
mundo los productos procedentes de
América se convirtieron en los más
cultivados, sustituyendo en ocasiones a
los implantados. A finales del siglo XX,
aproximadamente un tercio de los
cultivos alimenticios del mundo
procedían de las plantas traídas del
continente americano. Está claro que el
crecimiento demográfico habría sido
más lento sin ellos.
3.2. Idioma
La lengua española aun no se
consolidaba en la Península, puesto que
durante los siglos XIV y XV se
produjeron hechos históricos e
idiomáticos que contribuyeron a que el
dialecto castellano fraguara de manera
más sólida y rápida que los otros
dialectos románicos que se hablaban en
España, como el aragonés o el leonés,
además de la normalización ortográfica
y de la aparición de la Gramática de
Nebrija; pero en este nuevo mundo se
inició otro proceso, el del afianzamiento
de esta lengua, llamado hispanización.
América se presentaba como un
conglomerado de pueblos y lenguas
diferentes que se articuló políticamente
como parte del imperio español y bajo
el alero de una lengua común.
La diversidad lingüística americana
fragmentaba al continente, con
alrededor de 123 familias de lenguas,
muchas de las cuales poseen, a su vez,
decenas o incluso cientos de lenguas y
dialectos.
Algunas de las lenguas indígenas
importantes por su número de hablantes
o por su aporte al español son el
náhuatl, el taíno, el maya, el quechua,
el aimara, el guaraní, el mapuche, etc.
En consecuencia, aún existen todos los
grados de ínter culturización; hay más
de 2´000,000 de indios que no hablan
español sino algún dialecto indígena. A
su vez en el español, en el portugués y
en otros idiomas muchas palabras
americanas han alcanzado difusión
universal, tales como cacao, chocolate,
chicle, cigarro, tabaco, tomate, etc.