Historia, pregunta formulada por smaidana249, hace 9 meses

De que caracter fue la revolución de mayo?

Respuestas a la pregunta

Contestado por elcreck332
1

Respuesta:

En la región comprendida por las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, el sur de Córdoba y Uruguay, vivían a principios del siglo XVIII unos 150.000 habitantes del casi millón que reunía el Virreinato del Río de la Plata. En esa región estaban sus dos puertos autorizados, Buenos Aires y Montevideo (mucho mejor dotado éste por sus características naturales). En esa época, contra lo que suele creerse, el interior constituía la parte más poblada y rica, y el litoral la más atrasada y pobre. Sin embargo, esta situación había comenzado a variar de manera vertiginosa a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y particularmente desde 1778, cuando la dinastía de los Borbones intentó desenvolver un desarrollo capitalista que la acercara al estadio de Inglaterra o Francia y produjo un vasto reordenamiento: protección de la industria de la península ibérica, prohibición de importación de textiles -en cuya producción la industria de Gran Bretaña no tenía competencia- y limitada apertura comercial. De conjunto, la "modernización" capitalista de los Borbones chocó con los límites de la intocada estructura social en la península1, pero abrió un proceso de diferenciación de clases criollas al calor de la limitada apertura del monopolio colonial.

 

Las reformas de 1778 significaron la habilitación para el comercio colonial de catorce puertos en España y diecinueve en América, la simplificación y rebaja de aranceles, salvo aquellos que perjudicaran la actividad industrial metropolitana. Un vuelco que introdujo una modificación de importancia para el Río de La Plata: la liberación de derechos de exportación para las carnes saladas, astas, sebo y lanas, y un gravamen moderado para el cuero que era ya el rubro principal de los frutos ganaderos exportables de entonces. Hasta ese momento el contrabando, a partir del establecimiento de la Colonia del Sacramento (1680) por los portugueses, había introducido un cambio sustancial en el villorrio que era Buenos Aires. Los productos primarios de la ganadería tenían una salida a través del tráfico clandestino, facilitado por la habilitación de un centro de venta de esclavos negros - "asiento"- otorgado a los ingleses a partir de la exasperante falta de mano de obra. "Un establecimiento rural en cualquier parte es tierra y gente, elementos que se hallan en cierta relación social entre sí: en los tiempos coloniales a Buenos Aires le faltaba el segundo elemento... el gaucho no dependía del salario para su existencia, ni de la posesión de una parcela de tierra, ni estaba obligado a emplearse en un trabajo permanente para un amo"2. Antes de todo esto, había fracasado el intento de implantar el sistema de "encomiendas" por la resistencia indígena. En palabras de los colonizadores: "Los pampas son imposibles de domesticar".

 

Del ganado esparcido en el Litoral, al principio solo se utilizó el cuero, el sebo, las astas y las crines. Sólo cuando pudo obtenerse sal utilizable, hacia 1780, se pudo aprovechar la carne. La demanda de cueros a nivel mundial, en particular, tuvo un crecimiento notable en el siglo XVIII. Se trataba de una materia prima industrial de mucho mayor importancia que ahora: las guerras y la Revolución Industrial -las máquinas de vapor llevaron juntas y obturadores de cuero por mucho tiempo- acrecentaron su importancia. La exportación de cueros del Río de la Plata se elevó a un promedio anual de unidades entre 1750 y 1778, y después de quedar abierto Buenos Aires al libre tráfico legal con los puertos de España por las reformas de los Borbones, a 800.000 por año. Poco antes del fin de siglo la cifra había llegado a 1.400.0003.

 

Este cambio abrupto significó una revolución en las relaciones sociales en las pampas, desde el momento que el vuelco de las exportaciones de cueros chocó de frente con una economía fundada en la caza y su comercialización. Se abandonó la caza salvaje de las haciendas cimarronas, se evitó el aniquilamiento inútil del ganado, se buscó un mejor aprovechamiento del animal y comenzó la persecución a los gauchos "vagos y mal entretenidos" para convertirlos en mano de obra asalariada. Se introdujo un sistema de marcas registradas de ganado y se prohibió la venta de cueros sin marcas. Una Junta de Estancieros se constituyó, con la aprobación del virrey, en 1792. "Al mismo tiempo se organizó el cuerpo de soldados gauchos, los Blandengues, para guardar las fronteras de las incursiones indias y para servir como fuerza de policía rural. De esta manera los indios, que no reconocían ninguna autoridad, y los gauchos vagabundos, que la burlaban, se veían cada vez más amenazados por acciones administrativas y políticas destinados a reducirlos a la sujeción o a eliminarlos"4.

 

Otras preguntas