De el poema "Definición de amor" del autor Francisco de Quevedo, ¿cuáles son sus características? Y ¿cuáles son sus recursos literarios?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El tema del poema es el amor, del cual podemos deducir dos ideas principales: el amor se rige por contrarios y, por lo tanto, el amor es sufrimiento. Es un ejemplo del tópico literario “Ignis amoris”, la identificación de la pasión amorosa con un fuego interior [fuego helado] y “Aegritudo amoris” [enfermedad que crece].
Podemos distinguir dos partes o bloques en los que dividirlo: la primera parte correspondiente a los dos cuartetos y al primer terceto, en ella se define al amor con contrarios; y la segunda parte se establece en el último terceto, el cual constituye la conclusión del poema como un aviso o advertencia, ya que da a entender que el amor no es un amigo al ser contrario en todo.
El circuito comunicativo externo es el autor (Quevedo) y el lector; mientras que el circuito interno es el emisor ficticio, en este caso es una primera persona del plural de carácter generalizador referido a la condición humana [nos, verso 5] y un receptor ficticio, en este poema no hay destinatario explícito más que un “vosotros” deducido del imperativo “mirad” del verso 13.
Al ser un texto lírico, predomina la función expresiva que se manifiesta a través de los marcos lingüísticos, por ejemplo, el uso de adjetivos calificativos sustantivados que aportan una visión negativa [cobarde, soñado, cansado], de enunciados exclamativos [versos 13-14], de la primera persona del plural [nos, verso 5] o verbos de sentimiento [duele, siente].
La función poética de los textos líricos se refleja en el análisis métrico y estilístico. Este poema, escrito en verso como la gran mayoría, es un soneto. Un soneto es una composición culta renacentista de origen italiano introducido en la literatura española entre los siglos XIV y XV por el Marqués de Santillana, este está constituido por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos de arte mayor y rima consonante abrazada. Por ello, el esquema métrico de este poema es: 11A, 11B, 11B, 11A / 11A, 11B, 11B, 11A / 11C, 11D, 11C / 11D, 11C, 11D //.
En cuanto a los recursos estilísticos, predominan tres: oxímoron [hielo abrasador / fuego helado / libertad encarcelada / herida que no se siente], asíndeton a lo largo de todo el poema debido a la falta de conjunciones, y metáforas sobre el amor [hielo, fuego, herida, bien, mal, descanso, descuido, cobarde, andar, amar, libertad, enfermedad, abismo]. También están presentes dos anáforas [versos 1-4 y 6-8], una paradoja [cobarde-valiente], antítesis [bien soñado, mal presente / cobarde-valiente], los oxímoron y las antítesis están exagerados por lo que constituyen hipérboles, derivación [descanso-cansado, descuido-cuidado, amor-amado], paralelismo [versos 1-4] y personificación [libertad encarcelada / enfermedad que crece / Niño Amor]. Además, nos encontramos en los últimos dos versos un cúmulo de recursos como lo son encabalgamiento e hipérbaton y un epifonema que constituye un final epifonemático, debido al uso de una exclamación que cierra el poema a modo de conclusión.